SC

negocios internacionales

Historia del Comercio Internacional

1. Origen del Comercio

  • Etimologías:

    • Comercio significa intercambiar mercancías.

    • Negocio significa negar el ocio, es decir, ocuparse en actividades productivas.

    • Internacional refiere a actividades entre varias naciones.

  • Primeras formas de comercio:
    En las tribus antiguas el comercio empezó como trueque, que era el intercambio directo de bienes (por ejemplo, cambiar granos por herramientas), sin usar dinero.

  • Civilizaciones Comerciales:

    • Fenicios: Navegantes y comerciantes clave en el Mediterráneo.

    • Romanos: Crearon un enorme mercado interno con leyes y monedas.

    • Vikingos: Comercian en Europa del Norte y Rusia.

    • Mayas e Incas: Tenían redes de comercio complejas en América precolombina.

2. El Dinero y la Expansión Comercial

  • Evolución del dinero:

    • De monedas romanas (solidus de oro) a billetes (por ejemplo, billetes chinos de la dinastía Yuan).

    • Importancia: El dinero facilitó el comercio al eliminar la necesidad de coincidencias exactas en el trueque.

  • Rutas Comerciales:

    • Ruta de la Seda: Conectaba China con Europa a través de Asia Central.

    • Rutas Mayas e Incas: Movían jade, cacao, textiles, entre otros productos.

    • Europa medieval: Rutas que transportaban especias, seda y metales preciosos.

3. Exploraciones y Colonización

  • Renacimiento: Auge del conocimiento, la navegación y el comercio exterior.

  • Descubrimiento de América (1492): Abrió nuevas rutas comerciales entre Europa y el Nuevo Mundo.

  • Colonias Europeas:

    • España, Inglaterra, Portugal, Francia, Países Bajos crearon imperios coloniales para controlar recursos y mercados.

    ¿Qué significó?: La colonización trajo riqueza a Europa pero explotación y desigualdad en América, África y Asia.

4. Industrialización y Conflictos

  • Revolución Industrial (siglo XVIII):

    • Cambió la producción: se pasó de producir a mano a usar máquinas.

    • Creció la producción masiva y la necesidad de nuevos mercados.

  • Proteccionismo:

    • Política de proteger industrias nacionales con aranceles altos a productos extranjeros.

  • Guerras Mundiales:

    • Primera Guerra Mundial (1914-1918): Disminuyó el comercio, causó crisis económicas.

    • Gran Depresión (1929): Colapso financiero global que empeoró el proteccionismo.

5. Nuevo Orden Mundial (Post Segunda Guerra Mundial)

  • Conferencia de Bretton Woods (1944):

    • Se creó el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial para estabilizar el comercio y prevenir crisis.

    • Se estableció el dólar estadounidense como referencia en lugar del oro.

  • División de Europa:

    • Después de la guerra, Europa se dividió en bloque capitalista (OTAN) y bloque comunista (Pacto de Varsovia).

6. Primeras Integraciones Económicas

  • GATT (1947): General Agreement on Tariffs and Trade

    • Primer acuerdo que buscaba reducir barreras comerciales entre países.

  • BENELUX:

    • Unión aduanera entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (modelo temprano de integración económica).

  • OPEP (1960):

    • Organización que reúne a los mayores países exportadores de petróleo para controlar precios y producción.

7. Crisis Energética y Cambios Geopolíticos

  • Crisis del Petróleo (1973):

    • Guerra del Yom Kippur llevó a embargos petroleros, causando precios récord de petróleo y recesiones.

  • Perestroika (1985):

    • Reformas en la URSS impulsadas por Gorbachov para modernizar la economía y abrirla parcialmente al mercado.

  • Caída de la URSS (1991):

    • Terminó la Guerra Fría, unificando Europa y abriendo nuevos mercados.

8. Globalización y Tecnología

  • Internet y Burbuja Punto-Com (1990s):

    • Nacieron miles de empresas de internet.

    • Exuberancia irracional: Se sobrevaloraron empresas sin bases sólidas ➔ explotó en 2000 causando caída bursátil.

  • ¿Qué significa?:

    • Internet cambió la forma de comerciar: más rápido, más global.

9. Crisis Financiera Global (2008)

  • Causas:

    • Bancos dieron préstamos hipotecarios riesgosos.

    • Uso excesivo de derivados financieros sin regulación.

  • Consecuencias:

    • Quiebras bancarias.

    • Altísimo desempleo en EE. UU. y Europa.

    • Rescates y nuevas regulaciones estrictas al sistema financiero.

10. Transformaciones Recientes

  • Crecimiento de las redes sociales:

    • Cambiaron la publicidad, la comunicación y el comercio internacional.

    • Empresas pequeñas pueden ahora vender globalmente gracias a plataformas como Facebook, Twitter, LinkedIn.

  • Pandemia COVID-19 (2020):

    • Interrupciones en cadenas de suministro.

    • Auge del comercio electrónico: muchas empresas se adaptaron vendiendo en línea.

Globalización

¿Qué es la Globalización?

  • Etimología:

    • Globalización viene del inglés globalization.

    • Algunos sugieren que el término correcto en español sería mundialización (de mondialisation en francés), ya que "global" no siempre significa "mundial".

    • RAE: Define globalización como el proceso por el cual economías y mercados se interconectan mundialmente, dependiendo más de los mercados externos que de los gobiernos nacionales.

2. Factores que impulsan la globalización

  • Apertura de Mercados:

    • Tratados de Libre Comercio (TLCs) facilitan el intercambio sin aranceles altos.

  • Fusiones y Multinacionales:

    • Empresas de diferentes países se unen o crean filiales en otros mercados (ej. Coca-Cola, Toyota).

  • Privatizaciones:

    • Los gobiernos venden empresas públicas a privados, reduciendo el "Estado benefactor" (ej. en Reino Unido bajo Margaret Thatcher y en América Latina en los años 90).

  • TICs (Tecnologías de Información y Comunicación):

    • Internet, telefonía móvil, hardware, y software conectan el mundo instantáneamente.

  • Migración:

    • Movimiento de personas lleva consigo costumbres, gastronomía, cultura, lo que también globaliza los hábitos.

    • Ventajas de la Globalización

      1. Acceso a más mercados

        • Las empresas pueden vender sus productos en diferentes países, lo que amplía su mercado y aumenta las oportunidades de negocio.

      2. Mayor variedad de productos para los consumidores

        • Los consumidores tienen acceso a productos de todo el mundo, generalmente a precios más bajos por la competencia internacional.

      3. Difusión de tecnología e innovación

        • Los avances tecnológicos se comparten rápidamente entre países, acelerando el desarrollo económico y científico.

      4. Especialización y eficiencia

        • Cada país puede especializarse en lo que produce mejor o más barato (ventaja comparativa), lo que genera mayor eficiencia global.

      5. Aumento de inversión extranjera

        • La apertura de mercados permite que haya mayor flujo de inversiones entre países, creando empleos y mejorando infraestructuras locales.

      6. Crecimiento económico

        • La globalización ha sido motor de crecimiento para muchos países, sobre todo para economías emergentes.

      7. Intercambio cultural

        • Hay mayor diversidad cultural, acceso a otras gastronomías, tradiciones, música, moda, y conocimiento de idiomas.

          Desventajas de la Globalización

          1. Desigualdad económica

            • Aunque algunos países y personas prosperan, otros se quedan rezagados, aumentando la brecha entre ricos y pobres.

          2. Pérdida de empleos locales

            • Muchos empleos en países desarrollados se trasladan a lugares donde la mano de obra es más barata, causando desempleo local.

          3. Pérdida de identidad cultural

            • Algunas culturas locales se ven desplazadas o estandarizadas por culturas dominantes (ej. influencia masiva de EE.UU.).

          4. Dependencia económica

            • Los países pueden volverse dependientes de mercados externos, lo que los hace vulnerables ante crisis internacionales.

          5. Impacto ambiental

            • El aumento del transporte de bienes y del consumo global genera mayor contaminación y deterioro ambiental.

          6. Poder excesivo de multinacionales

            • Las grandes empresas multinacionales pueden influir en gobiernos y monopolizar mercados, afectando a pequeñas empresas locales.

          7. Inestabilidad financiera

            • Las crisis financieras (como en 2008) se propagan más rápido entre países por la alta interconexión.

3. Tratados de Libre Comercio (TLCs)

  • ¿Qué son?
    Acuerdos entre países para reducir barreras comerciales (aranceles, cuotas) y aumentar el intercambio de bienes y servicios.

  • Ejemplos:

    • Chile tiene múltiples TLCs vigentes.

    • EE.UU. también ha firmado acuerdos con varios países (ej. NAFTA).

  • Impacto:

    • Aumenta el comercio, pero puede afectar a industrias locales poco competitivas.

4. Privatizaciones y Globalización

  • Privatización:

    • Venta de empresas estatales a empresas privadas.

    • Ejemplos: ferrocarriles, aerolíneas, petróleo, telecomunicaciones.

  • Consenso de Washington:

    • Conjunto de políticas liberales impulsadas por organismos como el FMI y el Banco Mundial en los 90, que promovían privatizar y abrir los mercados.

  • Casos:

    • Privatizaciones en Reino Unido (con Thatcher), en Chile, México, Argentina, y Guatemala.

5. ¿Globalización o Multinacionalismo?

  • Pregunta clave:
    ¿Estamos hablando de una integración mundial equitativa o simplemente de grandes empresas multinacionales dominando los mercados?

6. El papel de las TICs (Internet y Telecomunicaciones)

  • Componentes del mercado TIC:

    • Telefonía móvil, Internet, Hardware, Software.

  • Historia del internet:

    • ARPANET (1969): Primera red de computadoras creada por el Departamento de Defensa de EE.UU.

    • Evolucionó hasta convertirse en Internet moderna.

    • Creación de protocolos TCP/IP para estandarizar comunicaciones.

  • World Wide Web (WWW):

    • Sistema que permite navegar por páginas conectadas mediante hipervínculos (HTTP).

  • Dominios de Internet:

    • Ejemplos: .com (comercial), .org (organizaciones sin fines de lucro), .gt (Guatemala).

  • ICANN:

    • Organización que regula los dominios de internet en el mundo.

7. Caída de Empresas y Nuevos Modelos

  • Caso Nokia:

    • Lideró el mercado de móviles en los 90 y 2000, pero no pudo competir contra smartphones como iPhone y Android.

    • Fue adquirida parcialmente por Microsoft.

  • Streaming de TV:

    • Plataformas como Netflix revolucionaron el consumo de contenido audiovisual.

8. Medición en Telecomunicaciones

  • Bit: Unidad básica de información (0 o 1).

  • Byte: Conjunto de 8 bits; unidad de medida de datos (ej. 1 MB = 1 millón de bytes).

9. Internet Global: Infraestructura

  • Peering e IXP (Internet Exchange Points):

    • Lugares físicos donde diferentes proveedores de internet intercambian tráfico para reducir costos y mejorar velocidad.

  • ISP Tier 1:

    • Proveedores de Internet que tienen conexión directa global, sin pagar a otros ISPs.

10. Internet en China: "Intranet" controlada

  • China tiene una internet restringida llamada "Gran Cortafuegos".

  • Uso de plataformas propias como WeChat para comunicación, pagos, y redes sociales, en lugar de Google, Facebook, etc.

11. Teorías que explican la migración y comercio internacional

  • Teoría de la Ventaja Absoluta (Adam Smith):

    • Un país debe especializarse en lo que puede producir más eficientemente.

  • Teoría de la Ventaja Comparativa (David Ricardo):

    • Incluso si un país es peor en todo, puede especializarse en lo que haga menos mal y comerciar.

  • Teoría de la Dotación de Factores (Heckscher-Ohlin):

    • Los países exportan productos basados en los recursos que tienen en abundancia (ej. petróleo en Arabia Saudita).

  • Teoría del Ciclo de Vida del Producto (Raymond Vernon):

    • Las innovaciones se producen en países desarrollados; cuando maduran, se producen en países en desarrollo para aprovechar costos más bajos.

Aranceles y barreras comerciales

•Una barrera comercial es una intervención restrictiva de un gobierno en el comercio internacional.

•Las barreras pueden tomar muchas formas, incluyendo las siguientes:

1.Aranceles

2.Barreras no arancelarias

a.Licencias de importación

b.Licencias de exportación

c.Cuotas de importación

d.Subvenciones (subsidios)

Obstáculos técnicos al comercio

•Etimología: Del ár. hisp. alinzál, y este del ár. clás. inzāl. Tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios servicios (RAE)

•Un arancel es un impuesto ó gravamen que se debe pagar por concepto de importación.

•Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones.

•Los pensadores clásicos (Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill), estuvieron en contra de las restricciones al comercio internacional; argumentaban que las barreras creaban distorsiones en el sistema económico.

Fines:

  1. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países.

  2. Generar ingresos al Estado.

  3. Proteger la producción nacional.

  • Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos de ellos se desprenden otras combinaciones.

  • Arancel ad-valorem:

    • Se calcula como un porcentaje sobre el valor del producto (CIF).

    • Ejemplo: 10% sobre el precio de cada quetzal.

  • Arancel específico:

    • Se basa en otra medida física como el peso, volumen o cantidad.

    • Ejemplo: Q50 por cada 100 libras.

  • Arancel mixto:

    • Combina un arancel ad-valorem más un arancel específico.

    • Se aplican ambos sobre la misma importación.

Forma de Aplicación de Aranceles

  • Cuando un barco llega a un puerto aduanero, un oficial inspecciona la carga y aplica el impuesto correspondiente según el tipo de producto.

  • Los bienes no pueden nacionalizarse (entrar legalmente a la economía del país) hasta que se pague el arancel.

  • Ventaja:

    • Es un impuesto fácil de recaudar y de bajo costo administrativo.

  • Problema:

    • El contrabando en puntos fronterizos no controlados sigue siendo un desafío.

Estructura arancelaria y normas de ingreso de mercancías

•El arancel aduanero común es el arancel exterior aplicado a los productos importados en la Unión.

•El arancel integrado de las Comunidades Europeas se denomina TARIC. El TARIC recoge las disposiciones comunitarias y comerciales aplicables a las mercancías importadas y exportadas por la Comunidad.

•La Comisión es responsable de su gestión y propone a diario una versión actualizada del mismo en el sitio oficial del TARIC.

Sistema arancelario centroamericano

§Base Legal: CAUCA

§Aprobado el 25 de Abril del 2008Publicado en La Gaceta N° 135 del 16 de Julio del 2008

§RESOLUCIÓN No. 223-2008 (COMIECO-XLIX)

§Contiene el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)

§Aranceles en Guatemala

§Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)

§Se calcula antes del IVA

Guerras comerciales

Una guerra comercial ocurre cuando países limitan mutuamente sus importaciones y exportaciones mediante aranceles, cuotas o barreras no arancelarias para proteger sus economías. Aunque buscan defender empleos e industrias locales, suelen reducir el comercio internacional, aumentar costos para consumidores y empresas, afectar cadenas de suministro y frenar el crecimiento económico global, siendo muchas veces contraproducentes.

Cultura y negocios

El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del

campo o del ganado. aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social.

Arte: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros

Bellas Artes: Conjunto de las que tienen por objeto expresar la belleza, y especialmente la pintura, la escultura y la música.    

Geopolítica: Estudio sistemático de los factores: geográficos, demográficos, culturales, económicos, étnicos y religiosos.

Religión:

Católica → fundador Jesucristo I Siglo d.C.

Papa/ Cardenales/ Arzobispos/ Presbíteros/ Diáconos/ Laicos y consagrados

Ortodoxos → Concileo de

Islam → Mahoma fundado en el 610 → Alá

  • Sunismo, chiismo, sufismo, jariyismo, ibafismo

  • escrituras → cora

Hinduismo:

Los cuatro Vedas:

1. Rig-veda, el texto más antiguo de la literatura de la India, escrito en una forma arcaica del sánscrito, posiblemente después del siglo XV a. C.

2. Iáyur-veda, el libro de los sacrificios. La mayor parte de sus textos provienen del Rig-veda.

3. Sama-veda contiene himnos. La mayor parte de sus textos provienen del Rig-veda.

4. Atharva-veda, el libro de los rituales, un agregado varios siglos posterior, sin relación directa con el Rig-veda.

Dioses → visnú dios conservador del universo

Krishna→ forma original de dos brazos y el dios de la india mas venerado

brahma → dios creador del universo

Shiva →dios de la destrucción

ganesh → dios de la abundancia

Incoterms

Son un un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos utilizados en las negociaciones en comercio internacional. Así́ podrán evitarse inconvenientes e incertidumbre derivados de las distintas interpretaciones de tales términos en diferentes países.

Los Incoterms se emplean para determinar en qué momento de la compra se transmite el riesgo de la mercancía así́ como las responsabilidades del vendedor y comprador.

  • EXW (Ex Works):

    • Vendedor entrega la mercancía en su establecimiento.

    • Comprador asume todos los costos y riesgos desde allí.

  • FCA (Free Carrier):

    • Vendedor entrega la mercancía a un transportista designado.

    • El comprador asume riesgos a partir de ese punto.

  • FAS (Free Alongside Ship):

    • Vendedor deja la mercancía al costado del barco.

    • Comprador paga y asume riesgos desde ese momento.

  • FOB (Free on Board):

    • Vendedor entrega mercancía cargada a bordo del barco.

    • Comprador paga el flete y asume riesgos tras la carga.

  • CIF (Cost, Insurance and Freight):

    • Vendedor paga transporte y seguro hasta puerto de destino.

    • Riesgo se transfiere una vez que la mercancía sube al barco.

  • CFR (Cost and Freight):

    • Similar al CIF, pero sin pagar el seguro.

  • CIP (Carriage and Insurance Paid To):

    • Vendedor paga transporte y seguro hasta destino.

    • El comprador asume riesgos después de la entrega al primer transportista.

  • CPT (Carriage Paid To):

    • Vendedor paga transporte, comprador asume riesgos desde la entrega al transportista.

  • DPU (Delivered at Place Unloaded):

    • Vendedor entrega mercancía descargada en destino.

  • DAP (Delivered at Place):

    • Vendedor entrega en destino, pero sin descargar.

  • DDP (Delivered Duty Paid):

    • Vendedor entrega la mercancía pagando todos los impuestos y aranceles de importación.

  • Los Incoterms más comunes en la práctica internacional son: CIF, CFR, DDP, EXW y FOB.

Comercialización

  • Es el proceso de vender productos o servicios en mercados fuera del país de origen.

  • ¿Por qué hacerlo?
    Diversifica riesgos, aumenta ventas, mejora competitividad y permite un crecimiento más sostenible.

1. Evaluación Actual

  • Analizar si el modelo de negocio es adaptable a otros países.

  • Revisar precios, costos, márgenes, y competencia local.

  • Entender si el mercado doméstico ya está saturado.

2. Investigación y Planificación

  • Investigar mercados potenciales: crecimiento, tendencias, poder de compra.

  • Preseleccionar países según su accesibilidad y demanda.

3. Estrategia de Lanzamiento

  • Definir precios en el nuevo mercado.

  • Realizar análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

  • Segmentar a los consumidores según edad, ingreso, estilo de vida, etc.

  • Caso real: Q Coffee Guatemala enfrentó un requisito ambiental (logo DPG) para vender en Alemania.

4. Mitigación de Riesgos

  • Diversificar mercados.

  • Usar seguros de crédito.

  • Proteger inversiones frente a riesgos políticos.

5. Adaptabilidad

  • Adaptar productos al idioma, cultura, regulaciones y preferencias locales.

  • Recalcular costos después de adaptar los productos.

6. Publicidad y Comunicación

  • Desarrollar estrategias de marketing global considerando idioma, religión, cultura.

  • Usar marketing digital y marketing de influencers para llegar a audiencias internacionales

Teoría logística

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN: Saber fechas estimadas del proceso de producción, para previamente contratar bodega;

PACKAGING: Incluye 2 conceptos básicos;

1.Envasado (Etiquetado): del producto a Exportar

2.Embalaje: cajas, bultos, sacos, toneles, contenedores, tanques (lo que contiene el envasado) (“Excepto Granel”)

ALMACENAMIENTO: (Storage), la acumulación de la mercadería en un área específica.

GESTION DE STOCKS: Controlar cuando finaliza el proceso de producción.

MANIPULEO: Handling; por cuantas manos tiene que pasar la mercadería hasta el embarque, tomar en cuenta el señalamiento del empaque. (“Fragile” manejar con cuidado la mercadería), por eso se

recomienda manejar un 5% más de la mercadería por el MAL MANIPULEO.

TRANSPORTE: EL MÁS IMPORTANTE; tengo que evaluar una ecuación fundamental, dependiendo de la mercadería → tipo de producto/ tipo de transporte

PROCESAMIENTO DE DATOS: Poner todos los costos anteriores para obtener el costo de la logística, nos da el costo integral de la logística, incluyendo los costos extras logísticos.

Logística → PROCESO DE PLANIFICACIÓN, OPERACIÓN Y CONTROL DEL MOVIMIENTO Y ALMACENAJE DE MERCADERÍAS DESDE EL ORIGEN HASTA EL PUNTO DE VENTA DEL PRODUCTO

¿Qué hay que conocer previamente antes de exportar?

1. Destinos

  • Saber a dónde va la mercancía para planificar transporte, tiempos y costos.

2. Volumen a Exportar

  • Definir cantidad y tipo de carga:

    • A granel → Transporte más barato.

    • Productos de alto valor agregado (como rosas) → Transporte más caro.

3. Características de los Mercados

  • Conocer la infraestructura del mercado destino:

    • Si tiene suficientes puertos, aeropuertos, muelles, etc.

4. Características del Producto

  • Definir qué se necesita para transportar:

    • Ejemplo: si requiere cajas, embalajes especiales, refrigeración, etc.

5. Estructura de la Empresa

  • Evaluar cómo está organizada la empresa en temas de logística interna.

6. Posibilidad de Tercerizar Servicios

  • Analizar si conviene contratar un Courier (como DHL).

    • Ventaja: simplifica el proceso.

    • Desventaja: puede ser más caro.

De qué depende la elección del transporte?

1. Tipo de Producto

  • La naturaleza del producto influye en el tipo de transporte que necesita (ej. perecedero, frágil, industrial).

2. Peso

  • Se considera el peso total del producto, incluyendo empaque y embalaje.

3. Volumen de Carga

  • Se evalúa cuánto espacio ocupa la carga en el medio de transporte.

4. Valor del Producto y del Flete

  • Productos de alto valor requieren transportes más seguros y rápidos.

  • El valor también sirve para cotizar costos de transporte.

5. Punto de Origen y Destino

  • Determina las rutas y los medios de transporte necesarios.

  • Se toman en cuenta los INCOTERMS (aunque en la diapositiva mencionan "Incoterms 2010", actualmente se usa la versión 2020 o 2024).

6. Tipo de Packaging, Etiquetado y Embalaje

  • El tipo de embalaje debe proteger el producto según su sensibilidad y el transporte elegido.

7. Requisitos del Comprador

  • Se deben cumplir condiciones específicas que pide el importador (normativas, empaques especiales, tiempos de entrega, etc.).

8. Cadena de Frío

  • Fundamental para productos perecederos:

    • Refrigeración: Mantener productos frescos (ejemplo: flores).

    • Congelación: Evitar deterioro por cambios de temperatura.

1. Tipos de Transporte

  • Aéreo (regulado por la OACI):

    • Ideal para envíos urgentes y de alto valor.

  • Marítimo (regulado por la OMI):

    • Para grandes volúmenes, más económico pero más lento.

  • Fluvial:

    • Transporte por lagos y ríos, útil en regiones interiores.

  • Carretero:

    • Transporte terrestre por camión, flexible y puerta a puerta.

  • Ferroviario:

    • Para cargas pesadas o largas distancias continentales.

2. Características del Transporte Terrestre (Carretero)

  • Muy flexible y versátil.

  • Accesible (entrega de puerta a puerta).

  • Rápido para distancias cortas.

  • Costos de embalaje bajos en comparación con otros medios.

3. Características y Desventajas del Transporte Marítimo

Características:

  • Económico para grandes volúmenes.

  • Diversidad de buques según el producto.

  • No tan limitada capacidad como en el transporte aéreo.

  • Contenedores de diferentes tamaños.

Desventajas:

  • Lento.

  • Infraestructura limitada en algunos países.

  • Mayor riesgo de robos o daños.

  • Embalaje caro (por uso de contenedores).

  • Seguros más caros debido a trayectos largos y riesgos climáticos.

4. Características y Desventajas del Transporte Aéreo

Características:

  • Rápido y más seguro en la manipulación.

  • Ahorro en embalaje y seguros.

  • Alta frecuencia de vuelos y puntualidad.

  • Posibilidad de llegar a casi cualquier región del mundo.

Desventajas:

  • Costoso.

  • Capacidad de carga limitada.

  • No apto para grandes volúmenes.

  • Alta competencia en temporadas pico (por espacio en bodegas).

5. Principales Documentos en Comercio Internacional

  • Documentos de transporte:

    • Bill of Lading (marítimo).

    • Air Way Bill (aéreo).

    • Conocimiento rodoviario (camión).

    • Carta de porte (ferrocarril).

  • Documentos comerciales:

    • Facturas (proforma, comercial, consular).

    • Certificados (origen, sanitario, de calidad, seguro).

    • Listas de empaque y peso (packing list).

6. Transporte Multimodal

  • ¿Qué es?
    Uso de diferentes modos de transporte (terrestre, marítimo, aéreo, ferroviario) bajo un solo contrato/logística.

  • Características:

    • Menor costo y mayor seguridad.

    • Misma carga en distintos tipos de transporte.

    • Segmentación del transporte sin manipular la carga.

    • El propietario sigue controlando el traslado.

7. Desventajas del Transporte Ferroviario

  • Falta de líneas férreas en muchos países.

  • Roturas o daños posibles en el manejo.

  • Interconexión limitada entre diferentes sistemas ferroviarios (ej. AVE, TGV, MAGLEV).

8. Desventajas del Transporte Terrestre

  • Ideal solo para distancias cortas.

  • Capacidad limitada en peso y volumen.

  • Congestiones y cortes de ruta (suben el costo del seguro).

  • Regulaciones estrictas de peso y tamaño.

  • Inseguridad (piratas de asfalto, accidentes).

  • Horas pico complican la logística.

9. Documentos Clave en Transporte Internacional

  • Documentos de Transporte:

    • Bill of Lading (marítimo).

    • Air Way Bill (aéreo).

    • Conocimiento rodoviario (camión).

    • Carta de porte (ferrocarril).

  • Documentos Comerciales:

    • Facturas proforma, comerciales o consulares.

    • Certificados (origen, calidad, sanitario, seguros).

    • Listas de empaque y de peso (packing list, weight note).

10. Transporte Multimodal

  • ¿Qué es?

    • Uso de varios modos de transporte (camión, barco, tren, avión) bajo un solo contrato y un solo operador logístico.

  • Ventajas:

    • Menor costo y mayor seguridad.

    • Misma carga en distintos medios sin manipulación.

    • Segmentación del transporte.

    • El propietario de la carga mantiene control de cada etapa.

    Medio

    Ventaja Principal

    Desventaja Principal

    Aéreo

    Rapidez

    Alto costo

    Marítimo

    Económico en volumen

    Lentitud

    Terrestre

    Flexibilidad puerta a puerta

    Distancias limitadas

    Ferroviario

    Eficiencia energética

    Falta de infraestructura

    Multimodal

    Integración y eficiencia

    Coordinación más compleja

Bloques comerciales

Un bloque comercial es un acuerdo entre varios países que deciden unirse económicamente para facilitar el comercio entre ellos.

1. MERCOSUR (Mercado Común del Sur)

MERCOSUR está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (aunque actualmente suspendida). Bolivia está en proceso de adhesión, y además hay países asociados como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam. Entre sus beneficios principales están la eliminación de aranceles entre los miembros, la facilidad para el movimiento de bienes, servicios y personas, y el aumento de la competitividad de los productos de la región en el mundo. Sus proyectos más importantes incluyen la creación de un mercado común ampliado, acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y la promoción de infraestructura regional como el corredor bioceánico que conecta Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

2. UE (Unión Europea)

La Unión Europea cuenta con 27 países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia. El Reino Unido fue miembro hasta su salida en 2020 (Brexit). Los principales beneficios de la UE incluyen la existencia de un mercado único sin fronteras comerciales, la libre movilidad de personas, capitales, bienes y servicios, y la estabilidad monetaria gracias al euro (en los países que lo utilizan). Sus proyectos incluyen la política agrícola común, programas de innovación como Horizon Europe, inversiones verdes en el marco del Green Deal Europeo y la cohesión social entre regiones más ricas y más pobres.

3. Foro de las Islas del Pacífico (Pacific Islands Forum)

El Foro de las Islas del Pacífico agrupa a Australia, Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Fiyi, Kiribati, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palaos, Papúa Nueva Guinea, República de las Islas Marshall, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu, además de Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa como territorios participantes. Los principales beneficios de esta alianza son el fortalecimiento de la cooperación política, el impulso al comercio regional, el apoyo ante desafíos climáticos y la voz conjunta en organismos internacionales. Entre sus proyectos relevantes se encuentran iniciativas de adaptación al cambio climático, acuerdos de pesca sostenible y programas para mejorar las comunicaciones y el transporte entre islas.

4. CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental)

La CEDEAO está conformada por Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. Sus beneficios incluyen la eliminación de barreras comerciales entre los países miembros, el fortalecimiento de la integración económica y la cooperación política y militar. Además, promueve el libre tránsito de personas mediante un pasaporte comunitario. Entre sus proyectos destacados están el plan para crear una moneda única llamada "ECO", proyectos de infraestructura de transporte regional y el fortalecimiento de la paz y seguridad en zonas de conflicto mediante misiones de mantenimiento de la paz.

5. ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)

La ASEAN reúne a Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Malasia, Singapur, Myanmar, Camboya, Laos y Brunéi. Sus principales beneficios son la reducción de aranceles a través de la zona de libre comercio AFTA (ASEAN Free Trade Area), el fortalecimiento del comercio intra-asiático, y la cooperación en áreas políticas, culturales y de seguridad. Entre sus proyectos más importantes destacan el Plan Maestro de Conectividad ASEAN, la creación de la Comunidad Económica ASEAN (AEC) que busca integrar sus mercados, y tratados de libre comercio con potencias como China, Japón y Australia.

6. Comunidad Andina (CAN)

La Comunidad Andina (CAN) es un bloque comercial sudamericano fundado en 1969 con el nombre de Pacto Andino (hoy CAN). Está integrada actualmente por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Anteriormente también formaron parte Venezuela (hasta 2006) y Chile (hasta 1976). El objetivo principal de la CAN es promover el libre comercio entre sus miembros, impulsar el desarrollo económico conjunto y coordinar políticas en áreas como transporte, energía, educación y medio ambiente.

Los principales beneficios que ofrece la CAN incluyen la eliminación de aranceles para productos originarios de la región, la facilitación de comercio intrarregional, reglas comunes de origen, movilidad laboral (con la Decisión 545 que permite trabajar legalmente entre países miembros) y la protección de inversiones extranjeras.

Entre sus proyectos importantes se destacan la creación del Pasaporte Andino (que facilita los viajes entre los países miembros sin necesidad de visa), la construcción de corredores viales y logísticos integrados, la armonización de normativas sanitarias y fitosanitarias para productos agrícolas, así como avances hacia una integración energética y programas conjuntos de investigación e innovación tecnológica.

Caídas de empresas

GameStop

  • Historia: Nace en 1984 como Babbage's. Se transforma en GameStop en los años 90. Se expandió a más de 4000 tiendas.

  • Problemas: Perdió terreno contra Amazon y Best Buy, no supo adaptarse a la venta digital.

  • Fenómeno Reddit: En enero 2021, usuarios de Reddit impulsaron sus acciones de $9 a $504.99, causando pérdidas de $20 mil millones a fondos de inversión.

  • Actualmente: Se enfocan en comercio online, con cierres de tiendas y primera generación de ganancias desde la crisis.

  • Errores: Falta de innovación y no anticipar la demanda digital.

WeWork

  • Historia: Fundada en 2010 en Nueva York. Concepto disruptivo de coworking respaldado por grandes inversionistas como SoftBank.

  • Problemas: Crecimiento desmedido, malas prácticas de gestión, enormes deudas ($18,656 millones) y modelo de negocio riesgoso.

  • Bancarrota: Se declaró en quiebra en noviembre de 2023.

  • Recuperación: En 2024, se redujeron gastos, sedes y deudas. Yardi Systems compró el 60% de la empresa.

  • Errores: Expansión sin control y falta de rentabilidad.

BlackBerry

  • Historia: Fundada en Canadá en 1984 como Research In Motion. Líder en comunicación móvil empresarial con dispositivos seguros.

  • Problemas: No se adaptó a las pantallas táctiles tras la llegada del iPhone. Su sistema operativo quedó obsoleto.

  • Caída: Fallas técnicas, escándalos de seguridad y fracaso de su tienda de aplicaciones.

  • Actualmente: Dejó de fabricar celulares y ahora se enfoca en software y ciberseguridad.

  • Errores: Falta de adaptación tecnológica y cultura empresarial rígida.

Spotify

  • Historia: Fundado en 2006 en Suecia. Lanzado en 2008 con modelo freemium. Rápida expansión global.

  • Modelo de éxito: Streaming legal para combatir piratería. Innovaciones como playlists personalizadas.

  • Problemas: Críticas por pagos bajos a artistas, alta dependencia de discográficas, y fuerte competencia.

  • Actualmente: Opera en más de 180 países con 675 millones de usuarios activos y $1.17 billones en ganancias netas (2024).

  • Estrategias: Suba de precios, IA en playlists, expansión a podcasts y audiolibros.

Theranos

  • Historia: Fundada en 2003 por Elizabeth Holmes. Prometía realizar cientos de pruebas de sangre con una sola gota.

  • Problemas: La tecnología nunca funcionó como prometía. En 2015, fue expuesto el fraude.

  • Caída: Perdieron socios como Walgreens, recaudaron $700 millones en base a engaños, y en 2022 Holmes fue condenada.

  • Errores: Falta de transparencia, engaño a inversionistas, y ausencia de validación científica.

Uber

  • Historia: Fundada en 2009 en San Francisco. Servicio de transporte a través de app. Se expandió con UberEats y Uber Freight.

  • Problemas: Escándalos internos, liderazgo tóxico de Travis Kalanick, incumplimiento de regulaciones, y acusaciones de abuso.

  • Actualmente: Reformaron su cultura corporativa, enfoque en sostenibilidad, diversificación de servicios y lograron rentabilidad en 2023.

  • Errores: Crecimiento agresivo sin control y mala gestión interna.

Gastronomía

🇩🇪 Cultura Alemanafile

  • Características: Alemania es líder en economía, innovación y cultura en Europa. Se valora la disciplina, organización, privacidad y el respeto a las normas sociales.

  • Costumbres: Puntualidad extrema (llegar 5 minutos antes), trato formal usando "Sie", importancia del orden, celebraciones como Navidad, Carnaval y Oktoberfest.

  • Negocios: Comunicación directa y clara, decisiones jerárquicas, separación estricta entre vida personal y laboral.

  • Gastronomía: Platos como bratwurst, sauerkraut y pretzels; cerveza y vino caliente en invierno.

🇻🇳 Cultura de Vietnam

  • Características: Historia influenciada por China y Francia. Cultura conservadora, gran respeto por la familia y los ancestros.

  • Costumbres: Saludos formales según edad y jerarquía, compartir platos al comer, uso correcto de palillos, fuerte religiosidad budista y confuciana.

  • Negocios: Enfoque en confianza personal, respeto formal, entrega de tarjetas con ambas manos, compromiso y flexibilidad en negociaciones.

  • Turismo: Destinos principales: Hanói, Ciudad Ho Chi Minh, Bahía de Ha Long, Delta del Mekong.

🇮🇳 Gastronomía y Cultura India

  • Características: Sociedad diversa con 22 idiomas oficiales, fuerte tradición religiosa (hinduismo e islam principalmente) y respeto a la jerarquía social.

  • Costumbres: Saludo "Namaste", comer con la mano derecha, importancia de compartir la comida, vestimenta tradicional (sari, kurta).

  • Negocios: Valoración de relaciones a largo plazo, decisiones lentas, comunicación respetuosa, aceptación de regalos pequeños.

  • Gastronomía: Uso intenso de especias, platos regionales muy distintos entre norte y sur. Platos destacados: Samosas, Chicken Garam Masala, Kheer (postre).

🇸🇦 Gastronomía y Cultura de Arabia Saudita

  • Comida: Hummus, pan árabe, warak inab (hojas de parra rellenas), café aromático (qahwa), postres como ma’amoul (dulce de dátiles).

  • Cultura: Predomina la hospitalidad y el respeto a tradiciones religiosas. Puntualidad semi-flexible, importante la etiqueta con regalos y reuniones.

  • Negocios: Evitar temas políticos o religiosos en conversaciones. Las reuniones suelen empezar de forma casual para construir confianza.

🇹🇭 Gastronomía y Cultura de Tailandia

  • Comida: Platos tradicionales como Pad Thai, Mango Sticky Rice (arroz glutinoso con mango) y Spring Rolls.

  • Costumbres: Saludo tradicional "wai" (manos juntas), quitarse los zapatos antes de entrar a casas o templos, sonreír para mantener armonía.

  • Negocios: Gran importancia de construir relaciones personales, evitar contacto físico directo, y mostrar siempre respeto y calma.

  • Etiqueta: Comer con cuchara y tenedor (no usar cuchillo), no tocar la cabeza de nadie, evitar señalar con los pies.

🇯🇵 Cultura y Gastronomía de Japón

  • Características: Cultura que combina tradición (sintoísmo, budismo) con alta tecnología. Gran respeto por normas sociales y jerarquía.

  • Negocios: Prioridad a las relaciones antes que los contratos, intercambio ritual de tarjetas (meishi), puntualidad estricta.

  • Gastronomía:

    • Entrada: Ensalada de pepino con aliño aromático.

    • Plato fuerte: Sushi (icono cultural y símbolo de hospitalidad).

    • Bebida: Sake (vinculado a rituales sintoístas).

    • Postre: Mochi (símbolo de buena suerte y longevidad).

parcial 1

1. ¿Cuál de estas opciones NO es considerada un evento histórico del comercio internacional?

Respuesta: Revolución Francesa

2. La mayoría de la red que conforma la Internet está de manera satelital:

Respuesta: b) Falso

3. Los inicios del Comercio se dieron gracias a:

Respuesta: a) El Trueque

4. La Privatización de empresas se entiende como la venta de acciones en la Bolsa de Valores:

Respuesta: b) Falso

5. En las teorías de la Globalización, la definición de especialización productiva corresponde a:

Respuesta: c) Teoría de la Ventaja Comparativa como Factor explicativo Macroeconómico de la Globalización

6. ¿Cuál de las siguientes NO es un beneficio de la Globalización?

Respuesta: a) Exaltación del Nacionalismo y Patriotismo

7. ¿Qué productos y servicios componen el mercado de las TICS?

Respuesta: a) Telefonía móvil, Internet, Hardware y Software

8. ¿Cuál fue la idea inicial detrás del Internet?

Respuesta: a) El concepto de una red de ordenadores, capaz de comunicar usuarios en distintas computadoras y enviar mensajes fragmentados.

9. Factores que impulsan la globalización:

Respuesta: e) Todas las anteriores

10. ¿Cuál fue una de las industrias más afectadas por la pandemia en términos de globalización?

Respuesta: a) Hotelería y Turismo

11. ¿Cómo se llama la reunión donde fueron creados el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial?

Respuesta: c) Bretton Woods

12. El término GATT significa: General Agreement on Tariffs and Trade:

Respuesta: b) false

13. El Pacto de Varsovia tenía como objetivo contrarrestar los efectos de la OTAN:

Respuesta: a) Verdadero

14. El objeto de un Tratado de Libre Comercio entre los Estados es:

Respuesta: e) Todas las anteriores

15. ¿Qué es la Globalización?

Respuesta: f) a, b, c y e son correctas

16. ¿Qué entidad administra y comercializa los dominios de Internet en Guatemala?

Respuesta: c) Universidad del Valle de Guatemala

17. ¿A qué empresas proveedoras de Internet se les conoce como Tier-1?

Respuesta: c) A las empresas que poseen cables submarinos en los 5 continentes

18. Marque qué empresa estatal fue privatizada por el gobierno de Álvaro Arzú en Guatemala:

Respuesta: c) Empresa Eléctrica de Guatemala

19. ¿Qué país tiene una ventaja comparativa para fabricar toallas y sábanas bordadas para exportar a USA?

Respuesta: d) Guatemala

20. El GATT surge en 1947 para incentivar el proteccionismo:

Respuesta: a) verdadero

1. ¿Cuál es la función del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial?

Respuesta sugerida:
El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene como función principal garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional, ofreciendo asistencia financiera a los países que enfrentan problemas de balanza de pagos, promoviendo el crecimiento económico y facilitando el comercio internacional.
Por su parte, el Banco Mundial se enfoca en proporcionar financiamiento y asistencia técnica a países en desarrollo para proyectos de infraestructura, educación, salud y reducción de la pobreza, con el objetivo de mejorar el nivel de vida y fomentar el desarrollo sostenible.

2. Explique la Teoría de la Globalización de la Dotación de Factores de Ohlin y Heckscher.

Respuesta sugerida:
La Teoría de la Dotación de Factores de Ohlin y Heckscher sostiene que los países tienden a exportar los bienes cuya producción utiliza en mayor proporción los factores de los que disponen en abundancia (por ejemplo, tierra, capital, trabajo).
Según esta teoría, el comercio internacional surge porque los países tienen diferentes dotaciones de recursos, lo que les da ventajas comparativas naturales en ciertos productos. Así, se logra un comercio más eficiente a nivel global, especializándose en lo que pueden producir de manera más barata y abundante.

3. Desarrolle y explique las funciones que realiza AGEXPORT en Guatemala.

Respuesta sugerida:
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) tiene como funciones principales promover y fortalecer las exportaciones guatemaltecas. Ofrece apoyo técnico, capacitación, asesoría comercial y representación internacional a las empresas exportadoras.
Además, facilita la participación en ferias internacionales, ayuda en la certificación de productos para cumplir estándares de exportación, crea plataformas de e-commerce internacional y actúa como puente entre empresas guatemaltecas y compradores extranjeros para expandir el comercio exterior de Guatemala.

4. Explique qué sucedió con GameStop y Robinhood.

Respuesta sugerida:
En enero de 2021, usuarios de foros como Reddit impulsaron de manera coordinada la compra masiva de acciones de GameStop, una empresa en declive. Esto provocó que el precio de las acciones subiera dramáticamente, afectando a grandes fondos de inversión que apostaban en contra de GameStop (vendiendo en corto).
Robinhood, una plataforma de trading, restringió la compra de estas acciones para sus usuarios, lo que generó controversia, acusaciones de proteger a Wall Street y demandas colectivas. El caso GameStop evidenció el poder de las redes sociales en el mercado financiero y la fragilidad del sistema tradicional ante movimientos colectivos digitales.

5. ¿Qué es un tratado de libre comercio y cuáles son los objetivos?

Respuesta sugerida:
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países que busca eliminar o reducir significativamente las barreras comerciales (como aranceles, cuotas y restricciones) para fomentar el intercambio de bienes, servicios e inversiones.
Los objetivos principales de un TLC son promover el crecimiento económico, mejorar el acceso a mercados extranjeros, atraer inversiones, fortalecer la competitividad de los países firmantes y proteger los derechos de propiedad intelectual. También suelen incluir cláusulas sobre normas laborales, ambientales y mecanismos de resolución de disputas.

  1. cuales fueron las razones de decadencia de nokia?

    La decadencia de Nokia se debió principalmente a su falta de adaptación a la revolución de los smartphones. Mientras compañías como Apple y Samsung apostaban por pantallas táctiles y sistemas operativos intuitivos, Nokia insistió en seguir usando su sistema Symbian, que era lento y poco amigable para los usuarios. Además, en lugar de adoptar Android, Nokia eligió asociarse con Microsoft y utilizar Windows Phone, un sistema que no logró captar suficiente mercado. A esto se sumó un exceso de confianza en su liderazgo mundial, una cultura interna burocrática que impedía innovar rápidamente, y problemas de liderazgo que retrasaron decisiones estratégicas claves. Todo esto hizo que, pese a su fuerza inicial, Nokia no pudiera competir en un mercado que estaba cambiando demasiado rápido.

Parcial 2

1. ¿Quiénes son considerados los fundadores del judaísmo?

Respuesta: a) Abrahán y Moisés

2. Arte se define como "Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social":

Respuesta: b) falso

3. La Geopolítica es el estudio sistemático de los siguientes factores:

Respuesta: c) Geográficos, demográficos, culturales, económicos, étnicos y religiosos.

4. ¿Qué países forman parte del bloque denominado BRICS?

Respuesta: c) Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica

5. El libro sagrado de la religión musulmana se llama:

Respuesta: d) El Corán

6. ¿Cuál de las siguientes NO es una barrera no arancelaria?

Respuesta: a) Cadenas de Valor

7. ¿Qué productos y servicios componen el mercado de las TICS?

Respuesta: a) Telefonía móvil, Internet, Hardware y Software

8. Un arancel de Q50.00 por cada 100 libras importadas de maíz es un ejemplo de:

Respuesta: c) Arancel Específico

9. ¿Cuál de estos bloques comerciales ha sido eliminado por nuevas negociaciones?

Respuesta: d) NAFTA

10. ¿Cuál es la religión con mayor crecimiento poblacional de seguidores en los últimos años?

Respuesta: d) Islam

11. ¿Cómo se llama el fundador del budismo?

Respuesta: e) Sidarta Gautama

12. El siguiente símbolo (Om) pertenece a la religión:

Respuesta: e) Hinduismo

13. Los Sunníes vienen de cuál de las siguientes ramificaciones religiosas:

Respuesta: c) Ramificación del Islam

14. Los aranceles en la Unión Europea se les llama comercialmente como LARIC:

Respuesta: b) Falso

15. Comúnmente donde se pagan los aranceles de las importaciones:

Respuesta: c) En las aduanas de país destino

16. ¿Cómo se les llama a los aranceles en Guatemala?

Respuesta: b) DAI

17. Los Presbíteros pertenecen a qué religión:

Respuesta: d) Católica

18. Ocurre cuando dos o más países restringen mutuamente sus importaciones y exportaciones con el objetivo de proteger sus economías nacionales:

Respuesta: c) Guerra Comercial

19. ¿En qué país se encuentra ubicada La Meca, templo sagrado del islam?

Respuesta: d) Ninguna de las anteriores (La respuesta correcta sería Arabia Saudita)

20. ¿A qué religión pertenece este símbolo (cruz ortodoxa)?

Respuesta: b) Católica Ortodoxa

1. Explique cuáles son las principales funciones de los aranceles.

Los aranceles cumplen varias funciones importantes. En primer lugar, protegen la producción nacional encareciendo los productos extranjeros, lo que da ventaja competitiva a los productores locales. Segundo, generan ingresos fiscales para el Estado, ya que representan un cobro obligatorio sobre las importaciones. También regulan el comercio exterior, desincentivando la entrada excesiva de ciertos bienes y equilibrando la balanza comercial. Finalmente, promueven el desarrollo económico de sectores estratégicos al proteger industrias jóvenes de la competencia internacional.

2. Mencione 2 desventajas y 2 ventajas de los aranceles.

Respuesta sugerida:

  • Ventajas:

    1. Protección de industrias locales, ayudando a crecer sectores nacionales que aún no son competitivos.

    2. Recaudación de ingresos para el gobierno, que pueden ser usados en infraestructura o programas sociales.

  • Desventajas:

    1. Aumento de precios para los consumidores, ya que los productos importados se vuelven más caros.

    2. Riesgo de represalias comerciales, generando guerras comerciales que afectan el comercio global.

3. Se le denomina a una parte de Europa "La banana azul europea", explique por qué se le llama así a esta región y qué ciudades y países la integran.

Respuesta sugerida:
La "Banana Azul Europea" es una franja geográfica en forma de media luna que atraviesa Europa Occidental, caracterizada por su alta densidad poblacional, gran actividad económica e innovación industrial. Se le llama "banana azul" por su forma curvada y porque el azul es el color de la bandera europea.
Entre los principales países y ciudades que forman parte están: Inglaterra (Londres), Países Bajos (Ámsterdam, Rotterdam), Bélgica (Bruselas, Amberes), Luxemburgo, Alemania (Rin-Ruhr, Frankfurt), Suiza (Zúrich, Ginebra) y parte del norte de Italia (Milán, Turín).

4. Explique cómo los aranceles generan aumento de precios en productos importados.

Respuesta sugerida:
Cuando un país impone un arancel a un producto importado, el costo de ese producto aumenta porque el importador debe pagar el impuesto y, generalmente, traslada ese costo adicional al consumidor final. Como resultado, los bienes importados se vuelven más caros en el mercado local, lo que reduce su competitividad frente a los productos nacionales y provoca un aumento generalizado en el precio de esos bienes.

5. ¿Qué instituciones utiliza la Unión Europea para su funcionamiento? (Enumere y explique al menos 4).

Respuesta sugerida:

  • Parlamento Europeo: Representa a los ciudadanos europeos, legisla y aprueba presupuestos.

  • Consejo de la Unión Europea: Representa a los gobiernos de los Estados miembros, coordina políticas y adopta leyes junto con el Parlamento.

  • Comisión Europea: Órgano ejecutivo que propone leyes, supervisa su aplicación y gestiona políticas comunes.

  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Asegura que se interprete y aplique el derecho comunitario de manera uniforme en todos los países miembros.

6. ¿Qué importancia tiene la gastronomía y las bellas artes en los negocios internacionales?

Respuesta sugerida:
La gastronomía y las bellas artes son elementos clave en los negocios internacionales porque representan la identidad cultural de un país y fortalecen las relaciones comerciales. Conocer y respetar la cultura gastronómica ayuda a generar confianza en negociaciones, mostrando sensibilidad y respeto hacia las costumbres locales. Además, eventos artísticos y gastronómicos son herramientas diplomáticas que promueven la imagen positiva de un país y abren oportunidades de cooperación cultural, económica y comercial.