Abolicionismo -
Movimiento que propugna la abolición de ciertas leyes, tales como las de esclavitud, pena de muerte o segregación racial.
Movimiento separatista -
El movimiento separatista en Puerto Rico en el siglo XIX fue un conjunto de intentos para lograr la independencia de la isla del dominio colonial español.
Jornalero -
Personas pobres que son obligados a trabajar en tierra.
Exportaciones -
Conjunto de mercancías que se exportan (vender bienes a otro país).
Importaciones -
Conjunto de cosas importadas (productos de países extranjeros).
Comercio exterior -
Se refiere al intercambio de bienes y servicios entre diferentes países de economías abiertas a través de la compraventa, sea esta bajo una misma divisa o entre diferentes adaptadas al cambio.
Impuesto al consumo -
Tributo indirecto que, desde su origen, grava la compraventa de artículos de primera necesidad, consistente en un recargo de un porcentaje sobre el precio de la venta. El pago lo debe realizar el comprador, si bien es el vendedor el que debe repercutirlo en las mercancías que vende.
Impuesto sobre ingresos -
Cuando se habla de impuestos sobre los ingresos, por lo general se está hablando de lo que las agencias tributarias llaman “impuestos sobre los ingresos personales", aquellos que pagan los trabajadores y otras personas que tengan ingresos.
Literatura nacional -
La literatura nacional es el conjunto de obras literarias que reflejan la identidad, cultura e historia de un país o región.
Edición príncipe -
Edición primera, cuando se han hecho varias de una misma obra.
Opera prima -
Primera obra de un autor.
Opus magnum -
'gran obra' u obra maestra a la mejor o a la más renombrada producción artística de una persona.
Sociedad estamental -
Es una sociedad jerárquica basada en la desigualdad, donde las personas están divididas en estamentos rígidos que determinan sus roles y limitaciones, y esta estructura está legitimada por el sistema jurídico, la tradición y la religión. Las posiciones sociales son en principio inmutables y no dependen de los logros personales.
Feudalismo -
Organización social de la Edad Media basada en los feudos (una propiedad de tierra otorgada por un señor feudal a un vasallo a cambio de servicios o lealtad).
Pre-capitalismo -
Las relaciones económicas que prevalecían anteriores a la etapa capitalista.
Liberalismo político -
Ideología que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, la democracia representativa y los derechos humanos. Promueve un gobierno limitado, la división de poderes y el respeto a las libertades civiles.
Liberalismo económico -
Teoría que defiende la libre competencia y el mercado sin intervención estatal, promoviendo la propiedad privada, la libertad de comercio y la mínima regulación económica para fomentar el crecimiento y la eficiencia.
Reformismo -
Doctrina y actitud que propugnan el cambio gradual y pacífico de una situación política, social, religiosa, etc.
Cédula de Gracia -
Fue la regulación más importante en la historia del Puerto Rico decimonónico. Con ella despuntó enérgicamente una economía que tuvo trascendencia a lo largo del siglo.
Absolutismo -
Sistema de gobierno absoluto.
Conspiración -
Acción de conspirar (unirse contra un superior).
Batallón de Granada -
Unidad de soldados puertorriqueños que lucharon junto a los cubanos en la Guerra de Independencia de Cuba contra España en 1895. Es recordado por su valentía y apoyo a la causa independentista cubana.
Prensa y censura -
En el siglo XIX, la prensa en Puerto Rico fue censurada por las autoridades españolas para frenar las ideas independentistas. A pesar de la represión, surgieron publicaciones que defendían la libertad y el nacionalismo.
Código Negro -
Un conjunto de medidas de castigo para las personas de raza negra emitidas temporalmente en situaciones de emergencia.
Libreta de Jornaleros -
La libreta de jornaleros en Puerto Rico era un documento obligatorio que controlaba el empleo y la movilidad de los trabajadores, especialmente en áreas rurales, durante el siglo XIX.
Ramón Power y la Constitución de 1812
Ramón Power fue un líder puertorriqueño que participó en las Cortes de Cádiz y apoyó la Constitución de 1812, que promovía principios liberales como la soberanía popular y los derechos individuales. Aunque influyó en la política española, su aplicación en Puerto Rico fue limitada.
Economía del segundo tercio:
En el segundo tercio del siglo XIX, la economía de Puerto Rico dependía de la agricultura, especialmente la caña de azúcar y el café, con trabajo esclavo en las plantaciones. El comercio estaba controlado por España, lo que limitaba el desarrollo económico de la isla.
Educación del siglo 19:
En el siglo XIX, la educación en Puerto Rico estaba limitada, centrada en la enseñanza religiosa y accesible principalmente a las clases altas. La escuela pública se estableció en 1845, pero el acceso seguía siendo limitado, especialmente para las clases bajas y rurales.
Cultura puertorriqueña:
En el siglo XIX, la cultura puertorriqueña combinó influencias españolas, africanas y caribeñas, destacándose en la música (bomba, danza) y literatura. La religión católica y las tradiciones populares también jugaron un papel importante en la formación de la identidad cultural.
Clase social:
En el siglo XIX, la clase social en Puerto Rico estaba dividida entre una elite criolla rica, clase media urbana, trabajadores libres y esclavos africanos en las plantaciones. Las desigualdades eran profundas, basadas en la riqueza y el origen racial.
Feudalismo en el Caribe:
En el siglo XIX, el feudalismo en el Caribe no existió como tal, pero el sistema de plantaciones esclavistas creó relaciones de dependencia entre terratenientes y esclavos, con grandes desigualdades y control económico similar al feudalismo.
Pre-capitalismo en puerto Rico:
El pre-capitalismo en Puerto Rico en el siglo XIX se basaba en la agricultura de plantaciones, con trabajo esclavo y comercio controlado por España, sin un desarrollo industrial significativo ni un mercado completamente capitalista.
Conspiraciones independentistas:
En el siglo XIX, hubo varias conspiraciones independentistas en Puerto Rico, como la de 1815 y 1823, que fracasaron. La más significativa fue el Grito de Lares (1868), una revuelta por la independencia que también fue sofocada, pero marcó un hito en el nacionalismo puertorriqueño.
Crecimientos de las haciendas:
En el siglo XIX, las haciendas en Puerto Rico crecieron con el auge de la caña de azúcar, café y tabaco, utilizando trabajo esclavo. Esto favoreció a los terratenientes y fortaleció la economía agrícola, pero también profundizó las desigualdades sociales.
Puntos claves para el examen:
1) A lo largo del siglo 19 el sistema económico imperante en Puerto Rico se desarrolla entre el feudalismo y el pre-capitalismo. – Había gente que tenía tierra y tenían siervos.
2) El feudalismo es un modelo socio-económico dividido en tres estamentos: nobleza, clero y campesinado.
3) El pre-capitalismo es un sistema económico que se concentra en el mercado y el consumo. – En el oro, en los huertos, producción artesanal.
4) El monocultivo se refiero a la siembra exclusiva de un producto que tiene demanda en los mercados locales o internacionales.
5) El monocultivo del café en las haciendas puertorriqueñas provocó que la alimentación tuviese que ser satisfecha con alimentos extranjeros como el bacalao y la carne seca.
6) La prensa llega a Puerto Rico entre 1805 y 1806.
7) Los primeros periódicos en Puerto Rico eran manejados por el gobierno o por los sectores económicos conservadores del país.
La gaceta de puerto Rico
El boletín mercantil
La democracia
Sanchopanza
8) Los primeros periódicos en Puerto Rico favorecían las políticas de España.
9) La Gaceta fue un periódico editado por el gobierno español en Puerto Rico.
10) El Boletín Mercantil fue un periódico privado manejado por el sector conservador del país.
11) Un conservador es aquella persona que pretende mantener el orden político y económico imperante.
12) Un liberal es aquella persona que aspira a una serie de libertades frente al Estado.
13) Ejemplos de liberales puertorriqueños:
Grito de Lares (Siglo 19, 1868)
La abolición de la esclavitud (1873)
Ley Power
Cédula de Gracia (1815)
Batallón de Granada
Eliminación libreta jornaleros
14) Las conspiraciones independentistas existen desde las primeras décadas del siglo 19.
15) El Batallón de Granada era un grupo de militares que se sublevó a favor de la independencia de Puerto Rico.
16) En Puerto Rico hubo connatos de independencia antes del Grito de Lares.
17) El Código Negro en Puerto Rico y el resto del Caribe era una ley que permitía a los amos castigar a los esclavos bajo ciertas condiciones, incluso quitarles la vida.
18) Los jornaleros se instituyen debido a la escasez de mano de obra esclava.
19) Un jornalero era una persona desposeída, pobre y sin tierras que era forzado a laborar en las haciendas, so pena de ser multado o encarcelado.
20) Un jornalero era una especie de esclavo blanco.
21) La libreta de jornaleros era un sistema en donde se desglosaba el trabajo efectuado por un obrero forzado a laborar.
22) Los abolicionistas aspiraban a la eliminación de la esclavitud.
23) Los esclavos domésticos tenían labores en el hogar como lavar, planchar, cocinar, aseo de la residencia, cuido de niños y educación de los infantes.
24) Los esclavos de campo trabajaban la tierra, la construcción o la minería.
25) Existió una propuesta abolicionista que pretendía liberar a los esclavos sin compensar económicamente a sus antiguos amos.
26) El tipo de abolición que se aprobó para Puerto Rico fue con indemnización económica para los esclavistas (amos y amas).
27) Algunos esclavistas puertorriqueños fueron José Julián Acosta, Ramón Emeterio Betances, Alejandro Tapia y Rivera y Ramón Baldorioty de Castro.
28) La primera antología puertorriqueña fue el Álbum Puertorriqueño.
29) La primera novela puertorriqueña fue El Gíbaro y fue escrita por el médico Manuel Alonso.
30) Alejandro Tapia y Rivera es el padre del teatro puertorriqueño.