Here is a more simplified version of the notes with a focus on easy-to-remember vocabulary suitable for a Spanish 4 level:
Mujer con Sombrero
Artista: Henri Matisse
Estilo: Abstracto
Cuándo: 1905
Por qué: Para mostrar el uso del color y la emoción
Descripción: Retrato de una mujer con colores fuertes y pinceladas sueltas
Por qué conocerlo: Fue clave para el Fauvismo, un nuevo estilo de pintura
Contexto histórico: Creada en París, donde el Fauvismo rompió con las reglas del arte tradicional.
Vista de Toledo
Artista: El Greco
Estilo: Realismo
Cuándo: 1596-1600
Por qué: Para mostrar un paisaje con su toque espiritual
Descripción: Vista dramática de Toledo con cielos oscuros y figuras alargadas
Por qué conocerlo: Muestra su mezcla única de paisaje y emoción
Contexto histórico: Pintada en la transición entre el Renacimiento y el Barroco en España.
El entierro del Conde de Orgaz
Artista: El Greco
Estilo: Realismo
Cuándo: 1586
Por qué: Para mostrar el entierro con un toque divino
Descripción: Escena de entierro con ángeles y figuras terrenales
Por qué conocerlo: Mezcla lo humano y lo espiritual de forma innovadora
Contexto histórico: Pintada durante la Contrarreforma, reflejando la devoción religiosa.
La rendición de Breda o Las Lanzas
Artista: Diego Velázquez
Estilo: Realismo
Cuándo: 1634-1635
Por qué: Para mostrar la victoria española con dignidad
Descripción: Soldados españoles y holandeses en una escena de rendición
Por qué conocerlo: Muestra la diplomacia y la humanidad en la guerra
Contexto histórico: Creada en el Siglo de Oro de España, durante las Guerras de los Países Bajos.
Las Meninas
Artista: Diego Velázquez
Estilo: Realismo
Cuándo: 1656
Por qué: Para mostrar a la familia real en una escena informal
Descripción: Velázquez se incluye en la pintura, creando una perspectiva compleja
Por qué conocerlo: Es una obra maestra sobre la realidad y el poder
Contexto histórico: Pintada durante el reinado de Felipe IV, reflejando la vida en la corte.
Las Hilanderas
Artista: Diego Velázquez
Estilo: Realismo
Cuándo: 1657
Por qué: Para mezclar trabajo diario y mitología
Descripción: Mujeres hilando, con una historia mitológica al fondo
Por qué conocerlo: Combina lo cotidiano con lo fantástico
Contexto histórico: Refleja los cambios en la corte española y el arte barroco.
La infanta Margarita, Las Meninas
Artista: Diego Velázquez
Estilo: Realismo
Cuándo: 1656
Por qué: Para retratar a la infanta con gracia y nobleza
Descripción: La infanta rodeada de la corte, con Velázquez en la escena
Por qué conocerlo: Muestra la importancia de la infanta y la complejidad de la corte
Contexto histórico: Parte de “Las Meninas,” que muestra la dinámica de la realeza española.
Manuel Osorio de Zúñiga
Artista: Francisco Goya
Estilo: Realismo
Cuándo: 1784-1785
Por qué: Para retratar la inocencia de un niño con simbolismo
Descripción: Un niño con gatos y pájaros, con una atmósfera tranquila
Por qué conocerlo: Es uno de los retratos más tiernos de Goya
Contexto histórico: Pintado en un momento de contraste entre la nobleza y las sombras de la sociedad.
La familia Real de Carlos IV
Artista: Francisco Goya
Estilo: Realismo
Cuándo: 1800
Por qué: Para mostrar a la familia real con realismo
Descripción: Retrato de la familia real con detalles que muestran sus imperfecciones
Por qué conocerlo: Ofrece una crítica de la monarquía española
Contexto histórico: Pintado en un tiempo de crisis política en España.
El 2 de Mayo
Artista: Francisco Goya
Estilo: Realismo
Cuándo: 1814
Por qué: Para capturar la rebelión del pueblo español contra las tropas francesas
Descripción: Civiles luchando contra los soldados franceses en una escena caótica
Por qué conocerlo: Muestra la valentía del pueblo durante la guerra de independencia
Contexto histórico: Representa la rebelión en Madrid durante la Guerra de Independencia de España.
El 3 de Mayo
Artista: Francisco Goya
Estilo: Realismo
Cuándo: 1814
Por qué: Para mostrar las consecuencias del levantamiento y la brutalidad de las ejecuciones
Descripción: Hombre siendo ejecutado bajo una luz dramática, símbolo de la inocencia
Por qué conocerlo: Una de las obras más poderosas sobre la brutalidad de la guerra
Contexto histórico: Muestra la violencia de las ejecuciones tras la rebelión en Madrid contra los franceses.
Guernica
Artista: Pablo Picasso
Estilo: Surrealismo
Cuándo: 1937
Por qué: Para mostrar los horrores del bombardeo de Guernica
Descripción: Figuras distorsionadas que expresan dolor y caos tras el bombardeo
Por qué conocerlo: Es un símbolo universal contra la guerra
Contexto histórico: Pintada en respuesta al bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil Española.
El viejo guitarrista
Artista: Pablo Picasso
Estilo: Abstracto
Cuándo: 1903-1904
Por qué: Para reflejar la tristeza y la pobreza personal
Descripción: Un guitarrista anciano en tonos azules, mostrando soledad
Por qué conocerlo: Muestra el dolor emocional de Picasso en su período azul
Contexto histórico: Pintado en el período azul, cuando Picasso pasaba por una crisis emocional.
Los tres músicos
Artista: Pablo Picasso
Estilo: Abstracto
Cuándo: 1921
Por qué: Para representar músicos en un estilo cubista
Descripción: Tres figuras de músicos hechas con formas geométricas
Por qué conocerlo: Refleja la evolución del cubismo y el cambio de estilo de Picasso
Contexto histórico: Pintada en la etapa tardía del cubismo, cuando Picasso experimentaba con formas abstractas.
Aparición de un rostro y una copa de fruta
Artista: Salvador Dalí
Estilo: Surrealismo
Cuándo: 1938
Por qué: Para explorar el mundo de los sueños y el inconsciente
Descripción: Una cara aparece en una copa de fruta en un estilo extraño y onírico
Por qué conocerlo: Muestra la influencia del psicoanálisis de Freud en el arte
Contexto histórico: Refleja el surrealismo, un movimiento que rompió con la lógica convencional.
La persistencia de la memoria
Artista: Salvador Dalí
Estilo: Surrealismo
Cuándo: 1931
Por qué: Para mostrar relojes derretidos y el concepto de tiempo fluido
Descripción: Relojes derretidos en un paisaje desértico
Por qué conocerlo: Es la obra más famosa de Dalí y simboliza la flexibilidad del tiempo
Contexto histórico: Pintada durante el auge del surrealismo, cuando Dalí exploraba lo irracional y los sueños.