Autor: Franz Kafka (1883–1924), nacido en Praga, dentro del Imperio Austrohúngaro.
Época: Escrita en 1912 y publicada en 1915, en un tiempo marcado por la alienación del hombre moderno, la burocracia creciente y el existencialismo naciente.
Corriente literaria: Moderna, con elementos del existencialismo, el absurdo, y el expresionismo.
Lengua original: Alemán.
Gregorio Samsa: Protagonista que se transforma en insecto. Viajante de comercio, sacrificado, alienado.
Grete Samsa: Hermana menor. Al principio lo cuida, pero luego lo rechaza.
Padre: Autoritario, dependiente de Gregorio. Luego retoma el control cuando Gregorio ya no puede sostenerlos.
Madre: Débil, nerviosa. Ama a su hijo, pero no puede soportar su transformación.
El apoderado: Representa el mundo laboral, frío, sin empatía.
Transformación de Gregorio en insecto.
Reacciones familiares: sorpresa, miedo, rechazo gradual.
Pérdida del trabajo y de su rol económico en casa.
Aislamiento: lo encierran y lo evitan.
Cambio de actitud de Grete: de cuidadora a enemiga.
Muerte de Gregorio.
Renacer de la familia: Se sienten aliviados con su muerte.
Aislamiento y alienación: Gregorio es marginado por su transformación, pero ya antes era un engranaje más.
La carga familiar: Él mantenía a la familia. Al perder esa capacidad, lo desechan.
Identidad y deshumanización: Aunque sigue pensando como humano, ya no lo tratan como tal.
Incomunicación: Incapaz de hablar, su voz se vuelve inentendible. Nadie lo escucha.
Inutilidad y culpa: Se siente culpable por no poder trabajar.
La transformación en insecto: Representa la deshumanización del hombre moderno. No se explica por qué ocurre.
La habitación: Su encierro físico y emocional. Un espacio cada vez más sucio y descuidado.
La manzana que le lanza el padre: Queda incrustada, símbolo del rechazo familiar y de su condena.
Grete tocando el violín: Símbolo de belleza, arte y una vida que Gregorio desea pero no puede tener.
La limpieza de la casa tras su muerte: Eliminar todo rastro de él, como si nunca hubiese existido.
Aunque Kafka no se consideraba existencialista, La metamorfosis presenta:
Angustia vital: Gregorio no comprende su situación, pero la acepta sin rebelarse.
Absurdidad de la existencia: Su transformación ocurre sin razón aparente.
Falta de sentido: Vive para trabajar, pierde ese sentido y, al final, su vida se vuelve inútil.
Indiferencia del mundo: Ni su familia ni la sociedad se esfuerzan por comprenderlo.