AP

La Costa Rica actual: desde la crisis de la década de 1980 a los desafíos del presente

Origen de la crisis: factores internos y externos

  • El periodo de crisis en Costa Rica se sitúa a finales de los años 70 y durante los 80, afectando a la mayoría de países de la región por condiciones externas adversas y por características del modelo de desarrollo seguido en Costa Rica desde 1948.
  • Condiciones externas que impactaron globalmente:
    • Recesión mundial que elevó el precio de los hidrocarburos.
    • Declive económico de las economías desarrolladas y de los mercados de destino de las exportaciones (principalmente Estados Unidos).
    • Crisis mundial que afectó a la región latinoamericana y caribeña: recesión prolongada y profunda.
  • Condiciones internas que profundizaron la crisis en Costa Rica:
    • Uso del crédito, tanto nacional como internacional, para pagar gastos corrientes del gobierno y financiar inversión social, sin una diversificación adecuada de la economía.
    • Poca diversificación económica y dependencia de sectores exportadores tradicionales.
    • Mantenimiento de un modelo de desarrollo orientado a gasto público financiado con deuda; desequilibrios fiscales y altos déficits.
  • Enfoque macroeconómico clave: promoción de exportaciones (modelo de apertura comercial) que se aceleró a partir de la década de 1980 ante la crisis y la necesidad de ingresos por exportaciones.
  • Escalamiento de tensiones: la crisis mundial y las políticas expansionistas aumentaron la vulnerabilidad de la economía costarricense ante cambios externos, generando un ciclo de endeudamiento y ajuste.

Endurecimiento del endeudamiento: deuda interna y externa

  • La deuda pública se compone de dos grandes bloques:

    • Deuda interna: adquirida en el mercado doméstico, entre acreedores nacionales (instituciones o ciudadanos). Se financia mediante préstamos y fondos en el mercado local.
    • Deuda externa: obligaciones con respecto a acreedores extranjeros y organismos financieros internacionales (Banco Mundial, FMI, etc.).
  • Contexto de la década de los 80:

    • Carazo (1978-1982) y el manejo deficiente de la crisis financiera llevaron a decisiones equivocas ante la crisis, aumentando la deuda externa y el servicio de la deuda.
    • En esa época la deuda externa estuvo muy ligada a gastos corrientes y a importaciones elevadas, no a proyectos rentables que generaran retorno.
  • Características clave de la deuda en los 80:

    • Deuda externa de Costa Rica pasó de aproximadamente $1,4 mil millones al inicio de la década a $3,5 mil millones a finales de los años 80 (Carazo y sucesivas administraciones).
    • El endeudamiento creció sin una rentabilidad clara para el país, afectando inversión social y desarrollo económico.
    • En 1980, la deuda pública era de $833 millones; 1981 y 1982 aumentaron a $2.9 y $3.3 mil millones, respectivamente. El pago de intereses representaba alrededor del 9% del PIB o una tercera parte de las exportaciones.
    • Más del 50% de las exportaciones se destinaban al pago de estas obligaciones.
  • Consecuencias del endeudamiento:

    • Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad; ciclos de otorgamiento condicionados por acreedores.
    • Mal manejo de deuda y políticas internas que provocaron crisis económicas y reducción de inversión social.
    • Inflación descontrolada y depreciación de la moneda; imposición de condiciones por parte de acreedores.
    • Deuda externa e interna elevadas dificultaron la capacidad de invertir en infraestructura y servicios sociales.
  • Definiciones clave:

    • Deuda interna: deuda pública contraída con acreedores dentro del país; se financia mediante préstamos para generar ingresos, no por emisión de más dinero.
    • Deuda externa: suma de obligaciones con respecto a otros países y organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, BID, etc.).
  • Consecuencias de la deuda (resumen):

    • Falta de capacidad para obtener nuevos créditos, mayor control de políticas económicas por acreedores, inflación elevada y crecimiento económico dificultoso.
    • La deuda puede conducir a una espiral de empobrecimiento si no se gestiona con estrategias de inversión que generen rentabilidad social y económica.

Déficit fiscal y relación con el gasto público

  • Definición: déficit del sector público es el exceso de gastos sobre ingresos del gobierno central (sin contar préstamos y ventas de títulos, ni saldos de periodos anteriores).
    • Fórmula conceptual: Déficit ext{ fiscal} = ext{Gastos} - ext{Ingresos}; expresado como porcentaje del PIB:
      ext{Déficit fiscal} / ext{PIB} imes 100
      \%
  • En la crisis de los 80, el déficit fiscal llegó a aproximadamente 17 ext{ h}% del PIB, lo que obligó a recortes en presupuestos e inversión pública para contener el gasto.
  • Evolución posterior: durante 1991-2015 el déficit del Gobierno central mostró variaciones, oscilando entre aproximadamente 2 ext{–}6 ext{ h}% del PIB, con picos cercanos a 5.7 ext{ h}% del PIB alrededor de 2015, y tendencias de control en periodos de ajuste estructural hasta finales de los 90.
  • Factores que complican el déficit:
    • Ciclos políticos de gasto que suben al final de cada periodo para fines de cara a elecciones.
    • Depreciación o devaluación de la moneda que incrementa costos y gasto en deuda externa.
    • Necesidad de financiar gasto social y prestaciones ante presión de pobreza, desigualdad y demanda de servicios públicos.

El déficit y el modelo económico previo a 1980: agotamiento del modelo y crisis petrolera

  • Modelo económico hasta 1980: sustitución de importaciones y protección de la producción nacional (agroexportación y sector industrial protegido).
  • Señales de agotamiento del modelo antes de 1980:
    • Finanzas del Estado intervencionistas: gasto público alto frente a ingresos estables.
    • Sector agroexportador poco diversificado; caída de precios de exportaciones clave (p. ej., café) ante menor demanda externa tras crisis petrolera.
    • Sector industrial poco competitivo debido a subsidios y créditos baratos que se dejaron de sostener ante la crisis internacional.
  • Crisis petrolera de 1979: aumento del precio del petróleo por la Revolución Iraní y la guerra entre Irán e Irak; el precio del crudo se multiplicó, generando efectos inflacionarios y déficits por importaciones.
    • Causas: Revolución Iraní (1978), distanciamiento de Occidente, guerra Irak-Irán (1980-1988).
    • Efectos observables: subida de precios internacionales, mayor deuda externa, depreciación de monedas regionales, y caída del poder adquisitivo.
  • Respuesta macroeconómica en Costa Rica ante la crisis: choque Volcker (a finales de 1979), con aumento drástico de tasas de interés por la Reserva Federal de EE. UU., lo que elevó el costo de financiamiento para países de la región y generó moratoria y renegociación de deudas.
  • Efectos en Costa Rica: tasas de interés para exportaciones se triplicaron entre 1970-1980; la deuda externa creció con tasas variables; la devaluación y la inflación golpearon el poder adquisitivo y el costo de vida.

La salida de la crisis y el proceso de ajuste estructural (PAE)

  • Contexto de salida: cambios en la estructura económica y mayor vinculación con organismos internacionales para estabilizar la economía.
  • Política de cambios de tipo de cambio: se unificaron tipos de cambio (mercado oficial, interbancario y libre) para estabilizar el mercado cambiario; se fortalecieron relaciones externas (FMI, BM) para renegociar deuda y obtener financiamiento.
  • Programas de ajuste estructural (PAE): implementados por el FMI y BM en tres fases, con apoyo del BID y AID en diferentes momentos.
    • PAE I (Luis Alberto Monge, 1982-1986):
    • Objetivos: eliminar obstáculos a la producción, abrir la economía y atraer inversión; reordenamiento fiscal y reducción del gasto público; reformas para diversificación productiva; fortalecimiento de la inversión privada.
    • Medidas clave: aumento de tarifas de servicios públicos, mayor costo de crédito (tasas de interés), eliminación de subsidios al transporte; reformas institucionales (Ley de Equilibrio Financiero), contratos de exportación, liberalización de la economía; reducción del tamaño del aparato estatal; creación de fondos sociales para necesidades básicas; programas de diversificación productiva (Volvamos a la Tierra, Agricultura de Cambio);
    • Enfoque en la reducción de gasto público y privatización de algunas funciones.
    • PAE II (Óscar Arias, 1989):
    • Objetivos: profundizar la apertura comercial, reducir aranceles, continuar con incentivos a exportaciones; restringir gasto público; eliminar subsidios agrícolas; promover reconversión industrial y modernización financiera; fortalecimiento de la banca privada; cooperación público-privada para exportaciones; recortes en gasto social para reducir déficit.
    • Medidas: reconversión industrial, reforma bancaria para abrir servicios de banca privada; desarrollo de iniciativas privadas para exportación; reducción de deuda externa y establecimiento de montos máximos de pago de deuda; programas de vivienda (bono familiar), mejoras en educación y salud para sectores vulnerables; incremento de recaudación (impuestos indirectos como el impuesto de ventas y recargos temporales sobre el diferencial cambiario).
    • PAE III (Rafael Angel Calderón Fournier y luego José María Figueres Olsen, 1994-1998):
    • Objetivos: continuar con apertura comercial, limitar el gasto público, privatizar empresas estatales, aplicar leyes marco de pensiones y reformas estructurales; promover privatización de expendios del CNP; aumentar impuesto de ventas; reformas al sistema de pensiones; movilidad laboral en el sector público; privatización de empresas y reducción del aparato estatal.
    • Medidas: Ley marco de pensiones para eliminar pensiones de privilegio; privatización de empresas públicas (Cempasa, Fertica); Ley de concesión de obra pública; recortes en gasto social; restricción en intervención del Estado en precios de productos básicos; reformas laborales y de empleo público.
  • Resultados de los PAEs: impulso a la apertura externa y reducción del papel del Estado empresario; reorientación de la economía hacia sectores exportadores y servicios; mayor atracción de inversión extranjera; cambios en la distribución del gasto público; necesidad de reforzar instituciones y políticas de pobreza y desarrollo humano ante la disminución de gasto social.

Estructura económica y reformas: restauración de relaciones externas y promoción de exportaciones

  • Reordenamiento financiero y monetario: se logró la unificación de tipos de cambio y una mayor coherencia de política macroeconómica para estabilizar la economía.
  • Relaciones financieras externas: restablecimiento de relaciones con FMI y BM para renegociar la deuda y obtener financiamiento; negociación de condiciones de préstamos y políticas de ajuste.
  • Política fiscal: mayor disciplina; aumento de tarifas y tasas; control de gasto público; implementación de impuestos para sostener déficits; impulso a la inversión privada mediante incentivos y créditos.
  • Sector privado y cooperación: apoyo a empresas con dificultades financieras; creación de incentivos para exportaciones y diversificación de producción; apoyo a la vivienda y seguridad social para grupos vulnerables.
  • Impuestos y créditos: incremento de impuesto de ventas; recargo temporal en impuesto sobre la renta para exportadores; uso de CAT (Certificados de Abono Tributario) para diversificar exportaciones y facilitar la salida de productos no tradicionales.
  • Objetivos en educación y salud: mantener inversión social, pero condicionada por la necesidad de aumentar producción y diversificación; se dio prioridad a sectores con mayor rentabilidad de corto plazo y reducción de gasto en sectores menos eficientes.

El nuevo modelo de desarrollo: productos no tradicionales, zonas francas y manufactura avanzada

  • Promoción de exportaciones o agricultura de cambio (a partir de 1982):
    • Objetivo: diversificar exportaciones, reducir dependencia de productos tradicionales (café, banano, azúcar, arroz) ante la sobreoferta internacional y caídas de demanda.
    • Medidas: estímulos fiscales y créditos para nuevos productos; promoción de cultivos no tradicionales (frutas, flores, plantas ornamentales, vegetales, tubérculos, etc.); localización de centros de producción; apertura a mercados no centroamericanos (Israel, Japón, China, etc.); mantener cultivos tradicionales para asegurar ingresos.
    • Consecuencias para el campo: reconversión de tierras, concentración de tierras en quienes acceden a crédito e insumos; desaparición gradual del campesinado tradicional orientado al autoabastecimiento; surgimiento de agroempresas y jornaleros.
  • Maquila y zonas francas (finales de los 80 y 90):
    • Expansión de maquilas textiles y de otras industrias para aprovechar mano de obra barata y proximidad a EE. UU.
    • Atraen inversión extranjera directa y generan empleo; exportaciones a través de zonas francas y procesos de ensamblaje/producción para el exterior.
    • Intel: llegada en 1997 con inversión de ~$500 millones; exportaciones de Intel representaron más de 20% del total en los primeros años; mayor participación de multinacionales en manufactura, servicios y dispositivos médicos.
    • Beneficios y limitaciones: salarios competitivos en el mercado local, pero con debates sobre condiciones laborales y encadenamiento con proveedores locales; mayor empleo en GAM y concentración de beneficios en zonas urbanas; efectos en migración campo-ciudad y brecha entre áreas urbanas y rurales.
  • Centros de llamadas y servicios compartidos: a partir de 2000, desarrollo de call centers y servicios de tercerización (BPO/ITES) con alta interacción internacional; uso de la infraestructura de telecomunicaciones y mano de obra bilingüe y capacitada; salarios superiores a la media nacional para puestos en zonas francas.
  • Contexto global: TLC/OMC y acuerdos de libre comercio:
    • Costa Rica ingresa al GATT en 1989, y la OMC en 1995; negociación de acuerdos bilaterales y regionales (Cafta-DR 2008; TLC con México 1994; Chile 2002; Panamá y otros); China y otros socios comerciales se suman en años recientes.
    • Ventajas: eliminación o reducción de aranceles, mayor acceso a mercados, atracción de inversión y mayor competencia entre empresas.
    • Desafíos: mayor exposición a shocks externos, necesidad de competir en condiciones desiguales con países con menores costos de producción y capacidades; mayor vulnerabilidad a cambios en la demanda internacional y en los precios de commodities.

Seguridad, institucionalidad y movimientos sociales en el marco de la apertura

  • Bipartidismo y crisis de representación:
    • Costa Rica mantuvo un sistema bipartidista entre PLN y PUSC; la apertura de 1980s-1990s modificó la configuración y la confianza en los partidos.
    • 1998 marcó la ruptura del bipartidismo: abstención alta, mayor representación de otros grupos y surgimiento de movimientos como PAC en 2000.
  • Proceso de protestas y ciudadanía activa:
    • Combo del ICE (1998-1999): protestas masivas, coaliciones civiles, y movilización frente a la privatización de telecomunicaciones.
    • TLC (2007-2007): movilización ciudadana amplia y diversa, que incluyó sindicatos, universidades, iglesia y sector privado; se organizó una campaña a favor y otra en contra, con debates y campañas de información.
    • Resultado: el TLC fue aprobado en referéndum con 51% Sí y alto abstencionismo (~41%), evidenciando la necesidad de mayor transparencia y participación ciudadana.
  • Impacto de las protestas en la institucionalidad y la democracia:
    • Se evidenció la desconexión entre la élite política y las bases; la sociedad civil mostró capacidad de presión y negociación para frenar políticas controversial.
    • Se reforzaron debates sobre la transparencia legislativa, la financiación de campañas y la necesidad de ampliar la participación ciudadana.

Indicadores sociales y económicos en la era de la apertura

  • Desempleo y empleo: a mediados de los 80 el desempleo sube significativamente; en 1982 el desempleo alcanza ~9.4% (frente a ~4.4% en 1979).
  • Costo de vida e inflación: entre 1982 y 1984 la inflación promedio fue aproximadamente del 38% anual; la inflación se redujo con el periodo de ajuste estructural, situándose alrededor de 11-14% en varios años del periodo 1990-2004, con variaciones debido al petróleo y al tipo de cambio.
  • Educación y salud (impacto del ajuste):
    • Educación: la inversión en educación y la cobertura vivieron ciclos; la inversión cayó tras la crisis (del 11% del PIB en años previos a ~4% en mediados de los 80); luego se recuperó y se estableció un mínimo del 6% del PIB por reformas constitucionales, alcanzando alrededor de 6.9% en 2009 y 8% en años posteriores; creció la oferta de educación privada desde los 80s; mayor expansión de educación superior privada en los 90s.
    • Salud: la CCSS y el Ministerio de Salud experimentaron recortes y reorganización; la atención primaria, la cobertura y la capacidad hospitalaria se vieron afectadas; se implementaron esfuerzos para integrar servicios (Ebais) y promover la privatización de ciertos servicios, con retos en infraestructura y equidad.
  • Pobreza y desigualdad:
    • La pobreza extrema creció a principios de los 80 y se redujo hacia 2015, con variaciones por región, pero una parte significativa de la población permanece en situación de pobreza.
    • El coeficiente de Gini mostró una reducción entre 1980 y 1990, pero la desigualdad se incrementó entre 2000 y 2002 y se mantuvo relativamente alta, con efectos desiguales entre zonas urbanas y rurales.
  • Productividad y sector productivo:
    • Transformación de la estructura productiva: desde un énfasis agroexportador hacia una economía más diversificada (productos no tradicionales, tecnología, servicios), con zonas francas y maquila asociada a la promoción de inversiones externas.
    • Desafíos: dependencia de precios internacionales y de bienes agrícolas; necesidad de innovación y educación para sostener sectores de alta tecnología y servicios.

Principales números y referencias cuantitativas (resumen con LaTeX)

  • Inflación: ext{Inflación} \, \approx \, 90\% \text{ en 1982}
  • Devaluación del colón (1981-1982): 8.60\, \text{colones por USD} \rightarrow 445\, \text{colones por USD} (aprox. 1982)
  • Deuda pública externa: al inicio de la década de los 80, deuda externa cercana a ext{ extdollar}1400\text{ millones}; al final del mandato de Carazo, alrededor de ext{ extdollar}3500\text{ millones}
  • Participación de la exportación para pagar deudas (algunas cifras): más del 50\% de nuestras exportaciones se utilizaban para pagar deudas en 1980s.
  • Déficit fiscal durante la crisis de los 80: \sim 17\%\, \text{del PIB}
  • Déficit del Gobierno central (1991-2015): oscilando entre 2\% \text{ y } 6\% del PIB, con picos de≈5.76\% en 2015
  • Deuda total de América Latina: subió un 24\%\text{ por año} en la década de 1980; la mayoría de créditos a interés variable; deuda externa en varios países aumentó por la volatilidad del dólar.
  • Tasas de interés oficiales y tasas para exportaciones en Costa Rica (1970-1980):
    • Tasa oficial: 1.4\% \, 1.8\% \, 2.2\% \, \ldots \text{hasta } 4.5\%
    • Tasa de interés para exportaciones: 6.0\% \, 6.7\% \, 8.7\% \, \ldots \, 20.0\%
  • Efectos de la crisis petrolera de 1979: precio del petróleo sube fuertemente, con aumentos de hasta 1725\% entre 1960 y 1980; el barril pasó de ~1.62\$ a ~\$30\$ durante 1973-1980 (aproximadamente)
  • Población pobre (1980-2015): pobreza pasó de ~% alto a ~% intermedio; en 2015, ~21.7\% de la población en pobreza (fuente CEPAL).

Cuestiones de revisión y guía de estudio (resumen de preguntas clave)

  • ¿Qué factores internos explican el agotamiento del modelo económico costarricense antes de 1980? ¿Cómo se relacionan con el endeudamiento y el déficit fiscal?
  • Explica con dos ideas por qué la recesión mundial de los años 80 afectó de forma tan intensa a Costa Rica.
  • ¿Qué первичные medidas componen los Programas de Ajuste Estructural (PAE I-III) y qué objetivos buscaban? ¿Qué impacto tuvieron en educación, salud y gasto social?
  • Describe las principales características del proceso de liberalización económica (GATT/OMC) y qué efectos tuvo en la producción, empleo y pobreza.
  • ¿Cómo se explica la ruptura del bipartidismo en 1998 y qué papel jugaron movimientos sociales como respuesta a las políticas neoliberales?
  • Analiza el papel de las zonas francas y de Intel en la economía costarricense: beneficios, limitaciones y efectos sociales (empleo, desigualdad, encadenamiento con proveedores locales).
  • ¿Qué retos de seguridad ciudadana enfrenta Costa Rica en las últimas décadas y qué estrategias propone el PNUD para mitigarlos?
  • Evalúa, con ejemplos, la evolución de la inversión social (educación y salud) desde 1985 hasta 2015; ¿qué cambios estructurales se observan y qué impactos han tenido en pobreza y desigualdad?

Conexiones con principiosFoundacionales

  • Liberalización y apertura económica como respuesta a crisis de deuda: el giro de un modelo de desarrollo intervenido hacia un modelo más orientado al mercado y a la inversión privada.
  • Importancia de la estabilidad macroeconómica, reputación de deuda y credibilidad fiscal para sostener servicios públicos y desarrollo humano.
  • Rol del Estado en educación y salud: la intervención estatal histórica se transformó con ajustes para mantener servicios, pero también se ve reducida en gasto social para enfocar recursos en promover crecimiento y competitividad.
  • Desigualdad y cohesión social: los cambios estructurales involucraron reconfiguraciones del empleo, la vivienda y la seguridad, con efectos diferenciados entre áreas urbanas y rurales y entre sectores sociales.

Notas finales

  • Este resumen cubre las ideas y datos centrales presentados en la transcripción: crisis de la década de 1980, endeudamiento, ajuste estructural (PAE I-III), reformas económicas, transformación productiva (exportación y zonas francas), liberalización comercial, coyunturas políticas y movimientos sociales, y efectos sociales (educación, salud, pobreza y seguridad).
  • Las cifras específicas deben revisarse con las fuentes originales para uso académico y citas exactas, pero las magnitudes y tendencias están correctamente sintetizadas aquí para fines de estudio y revisión.