CC

Primer examen: Alfabetización mediática y la historia del periodismo

1er capítulo: Comunicación masiva, cultura y alfabetización mediática

  • Alfabetización mediática: Permite a las personas analizar, evaluar y crear mensajes en diversos formatos, lo que ayuda a desarrollar pensamiento crítico frente a los medios y evitar la desinformación.

  • Imprenta: Al revolucionar la producción de textos en masa desde el siglo XV, facilitó la difusión del conocimiento y el acceso a la educación, sentando las bases de la comunicación moderna.

  • Periodismo: Cumple un rol clave en las sociedades democráticas en informar al público, fiscalizar al poder y contribuir a la formación de la opinión pública.

^ Estas tres áreas son esenciales para comprender cómo se construye y se transmite el conocimiento en la era de la información.

  • Emisor: Sujeto o fuente que transmite un mensaje.

  • Ruido: Interrupción de la comunicación.

  • Receptor: Recibe el mensaje, decodifica la información.

  • Canal: Medio por donde se lleva un mensaje.

  • Código: Signos y símbolos que forman un mensaje.

^ Emisor → Envía mensaje → Receptor recibe mensaje y produce un efecto. La comunicación es recíproca.

  • Comunicación interpersonal: Inmediato, no como medios masivos. Comunicación entre dos personas.

  • Los interpretadores trabajan para codificar y descodificar el mensaje.

  • Codificar: Transformar símbolos en algo entendible.

  • Decodificar: Interpretar símbolos.

  • Contexto: Conocimiento previo, punto de referencia.

  • ¿Qué es cultura? - Costumbres, ideas e ideales de un grupo de personas.

  • ^ Puede dividir o unificar.

  • Comunicación masiva como foro cultural - Las voces más poderosas son las más influyentes en el foro. Es importante ka responsabilidad ética del emisor y receptor.

  • Technical determinism: Las máquinas y sus desarrollos causan cambios económicos y culturales. Otros la consideran más neutral y uno mismo le da significación.

  • Antes, los periódicos dependían del dinero de los lectores. Ahora, los periódicos venden páginas para anuncios para “obtener” más lectores.

  • Los medios de comunicación masiva son capitalistas. La prioridad es generar dinero con el consumo y las compras.

  • Ejemplos: El cine vende boletos, la meta de la publicidad es promocionar y vender productos y el periodismo requiere interacción de un público a una noticia.

  • Alfabetización mediática: La habilidad de entender y utilizar efectivamente los medios de comunicación masiva.

  • 2 tipos de mensajes:

  1. Texto - Mensaje directo, claro, evidente, obvio.

  2. Sub-texto- Indirecto, subliminal, oculto, implícito.

  • Revoluciones importantes:

  1. Gutenberg - (Perfeccionismo y distribución) Mejoró la imprenta. El texto escrito alcanza más gente (1456 primera Biblia).

  2. Revolución Industrial - (Más contexto de texto escrito) Se dependía de las máquinas. La clase baja tiene más dinero para gastar.

  • Elementos de la Alfabetización mediática:

  1. Poseer pensamiento crítico para tener un entendimiento de los medios de comunicación.

  2. Un entendimiento de los medios de comunicación masiva.

  3. Conciencia sobre el impacto de los medios en el individuo y la sociedad. (Si lo ignoramos nos podemos volver abrumados por el cambio en vez de controlarlo y estar al frente de él)

  4. Estrategias para analizar y discutir mensajes.

  5. Un entendimiento que el contenido mediático provee conocimiento sobre nuestra cultura y vida.

  6. La habilidad de disfrutar, entender y apreciar contenido mediático.

  7. El desarrollo de destrezas efectivas y responsables de producción.

  8. Un entendimiento de las obligaciones morales y éticas de los practicantes mediáticos.

4to Capítulo: Periodismo

  • 5Ws y 1H: Cuando, donde, como, quién, por qué y qué (Who what, when, where, why, and how)

  • Periódicos coloniales: Siglo 18.

  • Periódicos después de la independencia.

  • Primera enmienda: “El congreso no puede hacer una ley que establece una religión, no puede prohibir la libertad de expresión, de la prensa o el derecho de protestar” - 1790

  • 8 años después (1798), se prohibió hablar mal del presidente o del congreso.

  • Dos años después (1800), regresaron a la 1ra enmienda.

  • Penny Press: Periódicos de 1 centavo para todos. Atrae a los auspiciadores.

  • Hay un nuevo tipo de lector.

  • Crimen, cortes, entretenimiento e historias de interés. Apela al público común por variedad. - Populistas

  • Mayor alfabetización: Clase trabajadora.

  • Los grupos marginalizados tienen espacios propios para discutir sus problemas.

  • Telégrafo: Permite transmitir mensajes por código morse.

  • Prensa asociada: Periodistas de diferentes países para dar noticias de afuera.

  • La prensa amarilla: Prensa de crítica social. Busca sensacionalismo. (Ragebait, shock value)

  • Competencia entre Hearst y Politzer.

  • El paparazzi viene de la prensa amarilla.

  • Diferencia entre periodistas, analistas e influencers.

  1. Analistas - Tienen un peritaje (conocimiento y opinión)

  2. Influencers - Buscan establecer tendencias.

  3. Periodistas -

  • Periódicos diarios, metropolitanos (del una ciudad importante) y regionales (zona específica).

  • Prensa alternativa: Se enfoca en perspectivas distintas a los que se enseñan en los periódicos normales.

  • ^ Como la prensa de 1960.

  • Código de ética de la Asppro (canones):

  1. El periodista debe usar el medio de comunicación como herramienta de mejora social, no solo como negocio. Su labor es aportar al bienestar de la sociedad puertorriqueña y fomentar en el público una visión crítica sobre los medios noticiosos.

  2. El o la periodista se esforzará en presentar la noticia y situaciones que cubra honesta y libre de prejuicios.

  3. La información que difunda será balanceada y clara. Evitará la distorsión de la noticia o sacar fuera de contexto citas, fotos o vídeos. Admitirá y corregirá errores con prontitud.

  4. La objetividad periodística se logra con información honesta y una conciencia íntegra. Pertenecer a grupos políticos, cívicos o sindicales no impide ser objetivo. La prohibición de que periodistas participen en política partidista se rechaza, pues va contra la tradición puertorriqueña y sus derechos constitucionales.

  5. El periodista debe tratar con respeto a fuentes, colegas y víctimas, mostrando sensibilidad en tragedias y con personas vulnerables. La ética exige no divulgar ciertos detalles:

    • No publicar el nombre de una víctima de asalto sexual hasta que el caso llegue a tribunales.

    • No mencionar raza, nacionalidad, profesión o afiliación política de acusados, salvo que sea indispensable para la noticia.

    • No divulgar un secuestro por al menos 48 horas si la vida de la víctima corre peligro, excepto si ocurre públicamente.

  6. Son altamente impropios los titulares y otras expresiones infundadas que prejuzguen la culpabilidad de un sospechoso de un crimen.

  7. La credibilidad del periodista depende de su integridad y de evitar conflictos que generen dudas. Para proteger su reputación:

    • No debe aceptar regalos de fuentes, salvo atenciones mínimas.

    • No puede realizar trabajos pagados para fuentes, políticos, agencias o empresas sobre las que informa o editorializa.

    • No debe usar su imagen de periodista con fines comerciales ajenos al periodismo (aunque sí puede participar en actividades cívicas o altruistas).

  8. Resulta altamente impropia la llamada práctica de “payola” o aceptar dinero u otra remuneración para cubrir o manejar favorablemente una noticia, bien sea escrita o electrónica. Al periodista que se le pruebe esta práctica podrá ser expulsado conforme al Artículo XIV, Sección 1, de este Reglamento.

  9. El periodista debe buscar la mayor información posible y respaldarla con fuentes confiables. Si una fuente solo habla bajo anonimato, su identidad debe protegerse, incluso ante tribunales. La excepción es cuando el periodista es testigo o partícipe de un hecho criminal, donde tiene deber ciudadano de declarar.

  10. El periodista debe informar y educar al pueblo, no actuar como asistente de la policía o agencias investigativas. No debe entregar voluntariamente materiales obtenidos en su labor (escritos, grabaciones, fotos o videos).

  11. La firma del periodista debe ser garantía de trabajo honesto y cuidadoso. No debe usarse si solo editó o modificó levemente material ajeno, o si pide que no se incluya su nombre. El plagio está prohibido.

  12. Será deber del o la periodista denunciar prácticas antiéticas de colegas y medios noticiosos. Será obligación informar a la Asppro cualquier violación a este Código de Ética.

  • Estudios de casos: Análisis a profundidad de un ejemplo concreto. EJ: Mary Tyler Moore Show: “Will Mary Richards go to Jail?” y “Supremo federal pisotea el derecho de acceso a la información de los puertorriqueños.”

  • ¿Por qué es importante hacer estudios de casos? - Para saber cómo funciona el ámbito laboral y ver qué ha cambiado y basarse de la evidencia concreta.

  • ^ “Para que el mundo sepa la verdad de lo que pasa.”

  • “Somos todo lo que hemos leído, o seremos la ausencia que nos han dejado los libros.”