Economías mixtas: basadas en el mercado con intervención pública.
La intervención varía según los países.
Cambios históricos en la intervención estatal.
Crisis de 1929: cuestionó la capacidad de recuperación del mercado.
J.M. Keynes propuso políticas estatales para resolver crisis.
Surgimiento del Estado del Bienestar.
El Estado interviene para mantener empleo y crecimiento.
Ofrece servicios y controla sectores estratégicos.
Modelos predominantes en economías desarrolladas.
Elementos comunes en economías desarrolladas.
Reconocimiento de la libertad individual y regulación estatal del mercado.
Propiedad privada de recursos y capital.
Unidades de producción deciden sobre trabajo y capital.
Funciones del Estado: marco jurídico, estabilidad económica, distribución de la renta, eficiencia económica.
Política de defensa de la competencia busca promover bienestar económico.
Mantener competencia efectiva en mercados para beneficio de consumidores.
Intervención pública ante prácticas empresariales ilícitas.
Protección de la competencia para evitar daños al bienestar general.
Permitir restricciones a la competencia en casos de eficiencia económica.
Ejemplo de fusiones bancarias para competir a nivel europeo.
Instrumentos de la política de defensa de la competencia: anti-trust, defensa del consumidor, estructural.
Definición y objetivo de la política anti-trust.
Fortalecimiento de la competencia para mejorar el mercado.
Romper posiciones monopolistas para ofrecer opciones a consumidores.
Incentivar eficacia en la comercialización.
Monopolios considerados dañinos por distorsionar competencia.
Impacto en precios, producción y beneficios empresariales.
Monopolios causan injusticias en distribución de renta.
Relación entre monopolios, inflación, paro y manipulación de consumidores.
Monopolios responsables de destrucción ambiental.
Manipulación de consumidores y poder económico.
Dificultad de presionar sobre grandes empresas.
Grandes empresas culpables de destrucción ambiental.