En la Dictadura franquista no existió una ideología en la que se basara, sino que se apoyaba en cualquier corriente de opinión de las familias del régimen (carlistas, falangistas, monárquicos y católicos). La ideología franquista se basó en tres principios: el catolicismo (núcleo conservador del poder del dictador dado que se le considerará el salvador de la Patria. Mezcla el patriotismo y catolicismo (nacional-catolicismo), el anticomunismo (cualquier disidente era tachado de comunista) y el pensamiento conservador que condena las ideologías obreras y los movimientos nacionalistas catalanes y vascos por la defensa de su patria junto al rechazo de la democracia parlamentaria y las libertades individuales. El Estado franquista se caracterizópor la concentración absoluta de poder sobre la figura del Caudillo y el fuerte centralismo (anulación de los regímenes autonómicos y rechazo a los nacionalismos periféricos).
Los apoyos sociales que recibió el franquismo se dividen en varios sectores: la oligarquía terrateniente e industrial dado que quería recuperar el poder social y económico perdido en la II República. Asimismo, el Estado franquista les aseguraba la represión de las clases trabajadoras. Los sectores de opinión conservadores y católicos (pequeño campesinado, pequeña burguesía y grupos urbanos de provincias) que buscan la recuperación de los valores tradicionales. Por último, la mayoría silenciosa que, a pesar de no apoyar al régimen, se acomodó en él por miedo o por necesidad de sobrevivir. Por otro lado, la oposición se compuso de aquellos que lucharon en el bando republicano (intelectuales, jornaleros). Fueron sometidos a un régimen de terror y brutal represión.
Desde el punto de vista constitucional, se apoyó en tres pilares: el Ejército (garantiza la represión de la oposición disidente), la Iglesia (utilizada como medio para legitimar el régimen, dado que muestra el apoyo a este y declara que la Guerra Civil fue una Cruzada contra el ateísmo) y la Falange Española (único partido legal que era utilizado como un instrumento por Franco dependiendo de los intereses del momento). La FET se integra en la JONS (decreto de unificación) en el Movimiento Nacional (conjunto de ideologías a favor del franquismo) por el cual se quería conseguir la adhesión de las masas (propaganda, control de la información y sindicatos verticales).
En la primera etapa de la dictadura (etapa de la autarquía, 1939-1959), los sucesos estuvieron determinados por las relaciones exteriores (política exterior). Se puede distinguir en tres fases: 1) la 2ª Guerra Mundial (1939-1945) en la que el dictador tuvo una postura cambiante según la situación del conflicto: hasta 1940, se declara neutral, en 1940, se declara no beligerante (simpatía hacia el Eje plasmado en la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya y envío División Azul) y, por último, en 1944, vuelve a la neutralidad (retirada de la División Azul) dado que teme las consecuencias de la victoria aliada. 2) Comienza el aislamiento internacional (1945-1953): a pesar de su intento de distanciamiento, en 1946 el régimen franquista es condenado internacionalmente por la ONU (retirada de embajadores y exclusión de organismos internacionales) considerándola fascista. 3) Por último, la rehabilitación internacional (1953-1957): el ambiente internacional venía marcado por la Guerra Fría, el anticomunismo franquista fue bien visto por Estados Unidos quien considera a España como un posible aliado frente la URSS (vuelta de los embajadores y reducción del aislamiento). Se producen dos grandes acuerdos internacionales: el Concordato con el Vaticano (reconocen el régimen de Franco si este hacía grandes concesiones económicas, educativas y jurídicas a la Iglesia) y el Tratado con EE.UU. a cambio de ayuda económica, se instalaban bases militares estadunidenses en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón, etc. España es admitida en la ONU junto a otras organizaciones.
En esta etapa se diferencian dos fases: el periodo azul o nacional-sindicalista (1939-1943): coincide con la Guerra Mundial, el predominio de la Falange es enorme y la retórica fascista se utiliza ampliamente junto al lenguaje falangista para referirse al nuevo Estado (definido como nacional-sindicalista). El segundo periodo es el Estado nacional-católico (1943-1959). Franco quiere alejarse de cualquier relación fascista (eliminación de la simbología y pérdida de importancia por la Falange) dado que quiere ser aceptado en el orden internacional (importancia a los ministros católicos, mejor visto por las democracias occidentales). Se impone el nacional-catolicismo. Suaviza sus críticas al parlamentarismo, aprobación de las Leyes Fundamentales y la Ley de Sucesión (su cargo es vitalicio por lo que tiene la capacidad de nombrar un sucesor). Califica al Estado como una democracia orgánica (el pueblo participa por tres medios: familia, sindicato y municipio). Durante la década de los 50, la presión internacional se reduce y se vuelve el autoritarismo, recogido en la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (bases doctrinales católicas, monárquicas y tradicionales).
En segundo lugar, la etapa del desarrollismo (el gobierno de los tecnócratas 1959-1973): en 1957 se realiza un gran cambio de gobierno (determinado por problemas económicos). Se da una modernización de las estructuras sociales y económicas, de la política con la entrada de ministros tecnócratas (vinculación con Opus Dei) preocupados por la eficiencia económica. La modernización se basó en una liberalización aparente mediante varias leyes: la ley de Prensa por Manuel Fraga que eliminaba la censura previa (mantienen las multas y secuestro de publicaciones de cualquier texto contra los principios del régimen), la Ley de Libertad Religiosa (manteniendo la oficialidad y privilegios de la religión católica), la LOE (relaciones entre los diferentes órganos del Estado). Se disuelve el problema de la sucesión al ser asignado a don Juan Carlos de Borbón como sucesor (jura las Leyes y Principios Fundamentales del Régimen). Se mantiene el autoritarismo y la represión. Ejemplo de ello son: la reacción del régimen al congreso de Múnich convocado por el Movimiento Obrero que condena la dictadura franquista (sanción a los participantes en su regreso), detención y ejecución de Julián Grimau (dirigente comunista), la creación de la TOP (Tribunal de Orden Público) encargado de la represión política (ya no depende de la justicia militar).
Las Leyes Fundamentales garantizaban la supervivencia en el tiempo del sistema, sin embargo, a partir de 1973 se inicia un nuevo periodo: el tardofranquismo (1973-1975). Entra un periodo de incertidumbre (grandes dudas de su continuidad). Se prevé la crisis del sistema por la división del franquismo, la crisis económica y la fuerza de la oposición.
En la evolución económica y social del franquismo podemos diferenciar tres importantes etapas: La etapa de la autarquía (1939-1959), La etapa del desarrollismo (1959-1973) y La crisis del petróleo y su impacto (1973-1975).
La etapa de la autarquía: primeros años de la dictadura, la política económica se caracterizó por el aislamiento exterior y la búsqueda del autoabastecimiento (debido a la situación de España a nivel internacional y la voluntad del franquismo). Se basó en: enorme intervencionismo del Estado (control importaciones, precios y permisos), el impulso de la industrialización mediante INI por el Estado (conjunto de empresas del Estado que actúan en sectores estratégicos, las privadas no poseen el capital para hacerlo), en la agricultura establece precios fijos (en la práctica, los agricultores presentaban la mitad de la cosechas y, el resto, al mercado negro, se benefician los terratenientes), el control de los trabajadores mediante los sindicatos verticales(controlado por el Movimiento Nacional, el Estado imponía bajos salarios y condiciones laborales que debían aceptar puesto que la huelga no estaba permitida). Las consecuencias fueron: la imposibilidad de lograr el autoabastecimiento (escasez y miseria, hambre y falta de productos básico. Cartillas de racionamiento.), la proliferación del mercado negro (búsqueda de precios más elevados) y la corrupción (solo los vinculados al régimen conseguían permisos y licencias).
La crisis económica de los años 50 (suavizada por el intervencionismo y la ayuda económica norteamericana) se caracterizó por nuevos problemas como: aquellos bienes exportados que se pagan con reservas de divisas se agotan y la presión obrera a través de la que se consigue una subida de salario (aumento de demanda y subida de los precios producen fuerte inflación). Se llegó al borde del colapso económico.
La etapa del desarrollismo (1959-1973) se divide en tres etapas.
En primer lugar, el Plan de Estabilización. Los organismos internacionales (FMI) señalan como debe haber un cambio en la política económica española que renuncie a sus iniciales principios económicos. Se produce la entrada de nuevos ministros (tecnócratas, expertos en economía y Opues Dei). El Pan de Estabilización se aprueba en 1959 (estabilización de los precios y salarios junto a la liberalización económica que reducía el intervencionismo estatal). Algunas de las contemplaciones fueron: reducción de trámites y permisos para realizar actividades económicas, facilitación de la inversión de capital al exterior y de exportaciones e importaciones. En segundo lugar, las consecuencias de este proyecto (desarrollo). Primero, la crisis se acentuó (cierre de empresas poco competitivas y aumento del paro), sin embargo, después se produjo un gran crecimiento económico. Algunos ejemplos fueron: modernización de los sectores económicos por la importación de maquinaria y la integración de nuevas tecnologías (éxodo rural, campesinado incorpora las nuevas herramientas), gran desarrollo de la industria química, automovilística y siderúrgica (país industrializado), crecimiento de los servicios (administración, banca, seguros) junto al sector turístico (boom inmobiliario) y de la “renta per cápita” (acercamiento a las europeas). El Estado motivo el desarrollo mediante: planes de desarrollo (objetivos económicos y ayudas fiscales o subvenciones a empresas) y los polos de desarrollo (creación de industria en zonas deprimidas dando ayudas a empresas que se situaran allí). En tercer lugar, los efectos negativos: los desequilibrios territoriales (zonas urbanos mayor inversión, depresión zonas rurales), bajada de salarios para que se produjera el crecimiento (segundos trabajos u horas extras) y dependencia del exterior para financiar el aumento de importaciones y las nuevas tecnologías (financiación mediante: inversiones directas de capital extranjero, remesas de dinero enviadas por emigrantes españoles en Europa y divisas dejadas por turistas).
La crisis de 1973: se produce una gran crisis mundial (crisis del petróleo) por la subida de los precios del crudo debido al conflicto árabe-israelí (fin del crecimiento dándose una gran inflación y paro). Impacto mayor por la dependencia al exterior (retorno emigrante, nada de inversiones extranjeras, turistas y sus divisas (incertidumbre política y económica).
Por otro lado, la sociedad de postguerra (1939-1959) estuvo marcada por el atraso y pobreza (penuria económica y retroceso cultural y científico). Se acentuó la polarización de la sociedad (enriquecimiento de la oligarquía, élites políticas y grupos vinculados con el poder). Como consecuencia hubo un gran éxodo rural (ciudades no preparadas para esa cantidad, creación de focos chabolistas). El régimen impuso una mentalidad ultraconservadora (aparato oficial de propaganda “NODO” y control educación Iglesia): rígida moral católica, especialmente, en la materia sexual (castigo adulterio femenino, prohibición anticonceptivos, etc), la exaltación del pasado imperial español (glorificación del español eliminando y prohibiendo el catalán, euskera y gallego), el principio de obediencia a la autoridad (españoles a Franco), una mentalidad machista en la mujer estando subordinada al hombre (autorizaciones). Se potenció el rol de madre y cuidadora del hogar (La Sección Femenina dirigida por Pilar Primo de Rivera impuso un servicio social obligatorio que adoctrinaba a la mujer en los roles de género tradicionales y la ideología franquista (anulación de los avances republicanos: divorcio). Además, como medio de distracción impulsan la cultura de evasión (radiofonía de novela rosa, fomento del fútbol y toros…). Las transformaciones sociales (1959-1973) llegan en los años 60 (crecimiento económico) acercándose a los parámetros de la Europa occidental. Se reflejan estas transformaciones en los movimientos migratorios con dos destinos: las grandes ciudades industriales y turísticas (despoblamiento rural). El crecimiento de las ciudades obligó a impulsar la construcción de viviendas baratas (barrios obreros y ciudades dormitorio sin dar solución al chabolismo). Por otro lado, Europa (Francia, Alemania y Suiza) en los países que necesitaban mano de obra (emigración temporal y positiva para el régimen ya que disminuía el nivel del paro). En 1973 volverían dado la crisis.
De este segundo periodo debemos destacar también la modernización de la sociedad: nueva estructura ocupacional ( mayor ocupación el sector secundario y terciario), nueva estructura de clases (crecen las clases medias urbanas poniéndose fin a la polarización social además el problema de los jornaleros se soluciona con la emigración a Europa), dentro de la oligarquía pierden peso los terratenientes (importancia de la nueva burguesía financiera e industrial quienes no apoyan tanto la Dictadura por el atraso que provocó), nueva forma de consumo (mas bienes: carne, leche, electrodomésticos, vehículo propio y disfrute del veraneo). Asimismo los cambios de mentalidad. Los cambios fueron los siguientes: la introducción de modas y costumbres europeas (turismo y retorno de inmigrantes), la pérdida de influencia de la Iglesia (secularización de la sociedad), mayor preocupación por el tiempo libre y el bienestar económico, la sociedad es más individualista y consumista (estimulación por la publicidad), nuevas formas de diversión y entretenimiento que eliminan las antiguas formas de sociabilidad. Además aparece la cultura joven que se rebela contra la autoridad de los padres, la rigidez moral sexual católica y la subordinación femenina. Lucharán por causas mundiales la lucha del Che Guevara, la oposición a la Guerra del Vietnam, la movilización por los derechos civiles de los negros en EEUU, etc.) y mostrará su desacuerdo con un estética peculiar e innovadora (los vaqueros, el pelo largo, la minifalda, la música rock). Por último, la condición femenina mejorará y entrará en el mundo universitario y laboral (cambio en papal y rol tradicional).
La oposición en los años de postguerra fue duramente reprimida como se plasmaría en la Ley de Responsabilidades Políticas (delito la vinculación con organizaciones que integraron el Frente Popular). Se manifestó la dureza la jurisdicción militar en los tribunales encargados de ello y el mantenimiento del estado de guerra hasta 1948. Hubo 40.000 fusilados en la postguerra y alrededor de 280.000 prisioneros políticos. Aunque algunos campos de concentración cerraron, otro solo cambiaron de nombre por la presión internacional llamándose campos de trabajo o colonias penitenciarias (mano de obra esclava para construir infraestructuras hasta los años 70 (Valle de los Caídos)). Algunos sobrevivieron y ayudaron a refugiar a aquellos que huían de la 2 º Guerra de Mundial.
La oposición adoptó diversas formas y evoluciona a lo largo de las distintas décadas, ejemplo de ellos fueron los maquis. Fueron una acción guerrillera en zonas de montaña (combatientes de la Guerra Civil y guerrilleros españoles que combatieron contra la ocupación nazi). Fueron duramente reprimido y, por ello terminaron desapareciendo (la población era castigada si mantenía contactos con ellos). Por otro lado, la ambigua posición de don Juan de Borbón. Tras la muerte de Alfonso XIII, era él, su hijo, quien tomaba la jefatura de la casa real. Primero apoyó el franquismo e, incluso, intentará luchar en la Guerra Civil (Franco no lo permite, no quiere molestar a los carlistas). Con la victoria, Don Juan insiste a Franco en restaurar la Monarquía encontrándose con la negativa del dictador y alejándose de él. Luego de esto, se aproximó a las democracias (a raíz de la victoria de los aliados en la 2º Guerra Mundial) y firma el Manifiesto de Lausana (defensa de la Monarquía parlamentario en España). Sin embargo, con la consolidación del régimen franquista, abandona sus declaraciones democráticas y se postula como defensor de la Monarquía tradicional y conservadora. En 1948, se lleva a cabo una entrevista con el dictador en el que llegaron a un acuerdo en el que el infante don Juan Carlos fuera educado en España bajo la tutela de Franco.
En cuanto a la oposición de los partidos políticos y sindicatos tuvieron que ocultarse en la clandestinidad (fuerte represión que rompe la estructura de los partidos políticos de los cuales los dirigentes habían sido ejecutados, encarcelados o exiliados) Alguna célula fue organizada por el PCE y la CNT. En los años 50, el PCE era el partido mejor reorganizado (estructura clandestina con más fuerza). Creció la oposición en dos nuevos ámbitos: zonas industriales donde se realizan huelgas (prohibidas) por los bajos salarios (subida de los mismos) y la protesta estudiantil en la Universidad de Madrid (1956) por el encuadramiento forzoso de los estudiantes en el Sindicato de Falange (estudiantes de familias de buena posición).
El exilio que se produjo tras el triunfo franquista fue uno de los mayores de la Historia de España, sobre todo, tras la caída de Cataluña en febrero de 1939 significativo por la pérdida intelectual. Medio millón de personas pasaron a Francia (concentrados en campos de internamiento en malísimas condiciones, al año siguiente regresarían muchos). 220.000 pasaron a Francia, México y Argentina. Mucho lucharían contra el nazismo (resistencia francesa), otros fueron entregados a Franco ( Lluis Companys, fusilado en Barcelona) o en campos de concentración (ex presidente del gobierno, Largo Caballero) o asesinados (4.000 republicanos). México destacó por ser la patria de los exiliados. Destacaron también las penurias de los niños de Rusia (evacuados a la URSS pero viéndose en medio de la 2 Guerra Mundial y el régimen stalinista).
La oposición durante el desarrollismo es cada vez más complicada de controlar (a partir de los sesenta). Se extiende en dos nuevos ámbitos: el “contubernio” de Munich. Las personalidades españolas conservadoras son invitadas al Congreso de Munich (por el Movimiento Europeo). Allí se condenando el régimen español (fuerte represión mediante sanciones, gran molestia por un oposición conservadora) y calificación de Contubernio de Munic. Y la conflictividad laboral por la negociación de los salarios y condiciones de trabajo. Surge la CCOO que con gran éxito se introduce dentro de los sindicatos verticales y se aleja de los planteamientos revolucionario se los años 30 (defesa de la libertad sindical, etc). Por otro lado, se produce la agitación universitaria (masificación por el acceso de hijos de clases medias) dado que los estudiantes entran en contacto con corrientes de pensamiento europeas exigiendo libertad y fin de la Dictadura. Y la oposición de sectores de la Iglesia dado que en 1962, con el Papa Juan XXIII, se inaugura el Concilio Vaticano II (renovación y cambio de los postulados tradicionales sobre la libertad religiosa y la separación con el Estado), por este motivo, algunos sectores (cardenal Enrique y Tarancón) se distancian del régimen o incluso plantean la abierta oposición. Los curas obreros se solidarizan con los problemas de los trabajadores dándoles ayuda (en Cataluña y País Vas, empatizan con la causa nacionalista) (construcción de una cárcel para sacerdotes en un régimen católico).
La actividad política (partidos y organizaciones) será en la clandestinidad (surgen nuevos partidos). Lo más importantes fueron: el PCE (muy organizado e importante presentado en universidades, parroquias y el movimiento obrero) quien tiene de líder a Santiago Carillo (defienden la democracia y reconciliación nacional alejados de la “dictadura del proletariado”. El PSOE, minoritario hasta que Felipe González en 1974 consiga darle un impulso. Asimismo, nuevos partidos de extrema izquierda (rechazo al tímido reformismo de PCE y PSOE) motivados por experiencias revolucionarias (mayo francés del 68 y la China de Mao Tse Tsung) representando a la juventud más radical que incluso, algunos, derivaran hacia el terrorismo (FRAP). Los partidos moderados (desde monárquicos hasta núcleos de la oposición a la derecha) fueron minoritarios y, por último, los partidos nacionalistas (reivindicación de autogobierno y recuperación de sus lenguas por el País Vasco y Cataluña) como el PNV y ERC, sin embargo, surgen nuevos como Convergencia Democrática de Cataluña (Jordi Pujol, moderado) y ETA en 1959 (jóvenes nacionalistas que practican el terrorismo como táctica de lucha, primer asesinato en 1968. Hay que destacar los movimientos vecinales provocados por las carencias de los barrios obreros (mejoras y soluciones). Fueron una fuerte oposición (Che Guevara).
Durante la crisis del franquismo (1973-1975) se hicieron evidentes los problemas del régimen. Varios factores determinaron esta: la modernización económica y social (es un sistema anacrónico y la sociedad ya no era rural y atrasada). Los cambios internacionales también ayudaron a su caída (Revolución de los Claveles con la caída de la dictadura portuguesa, España es el único régimen autoritario europeo). La crisis económica (crisis del petróleo) de 1973 acabo con el crecimiento de los 60 (ilegitimidad, no bienestar), aumentó el paro y, por otro lado, la incertidumbre sobre el futuro del régimen dado que en ese mismo año, Franco renuncia a la Jefatura del Estado designando a Carrero Blanco (asesinado un año después por ETA, era quien mejor habría podido asegurar la continuidad del régimen), al mismo tiempo que en 1974, debido a problemas de salud, estuvo a cargo el príncipe Juan Carlos. Tras la muerte de Carrero Blanco, es designado Arias Navarro presidente del gobierno y se optaron por dos posturas frente a la crisis política franquista: los continuistas/búnker (oposición a cualquier cambio), son fuerzas armadas y cuerpos de seguridad (represión y continuidad del régimen) y los aperturistas (realizar reformas hacia una democracia controlada). Se realizará el Espíritu del 12 de febrero (ligero proyecto aperturista de liberación) en el que se declara la tolerancia a la oposición moderada y la Ley de asociaciones políticas, sin embargo fue un fracaso: solo asociaciones afines a los principios del régimen y la oposición de la mínima reforma por los búnker.
Ya en 1975, se termina agravando por: crecimiento de la oposición y protestas (universidades, ámbitos nacionalistas, mundo laboral), la presión del búnker a Arias Navarro para abandonar el Espíritu del 12 de febrero e imponer la Ley Antiterrorismo (dureza), la creación de la Junta Democrática (PCE, monárquicos e independistas) y la Plataforma Democrática (PSEO, PNV y partidos moderados), la ejecución de cinco miembros de ETA y FRAP en septiembre (condena internacional, manifestaciones europeas contra el franquismo e incluso el Papa Pablo VI se unió a la condena por las ejecuciones), el estallido de la crisis del Sáhara (última colonia española) realizándose un referéndum entre el pueblo saharaui (futuro político), sin embargo, el rey Hassán II de Marruecos presiona que le ceda este territorio a España (Marcha Verde). Se llega al Acuerdo de Madrid (cesión del Sahara a Marruecos y Mauritania, olvidando la promesa de referéndum). El 20 de noviembre muere Franco y, dos días después, es proclamado rey Juan Carlos I en un régimen en sus últimos suspiros.