Publicación: El DSM-5-TR fue publicado en marzo de 2022, proporcionando revisiones y actualizaciones del DSM-5 de 2013.
Función: El DSM es un sistema de clasificación utilizado para diagnosticar trastornos mentales y facilita el tratamiento psiquiátrico.
Importancia: Se utiliza en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, y ha influido considerablemente en la psiquiatría mundial.
Desarrollo del DSM: El primer manual estandarizado se desarrolló en el contexto de la Oficina del Censo de EE. UU. en 1908, con el fin de clasificar enfermedades mentales para la recolección de datos.
Evolución: El DSM ha pasado por varias revisiones significativas desde su primera edición, reflejando cambios en la percepción de los trastornos mentales a lo largo del tiempo.
Impacto de la Segunda Guerra Mundial: El conflicto llevó a una reevaluación de los trastornos mentales y la integración de enfoques psicoanalíticos y psicodinámicos.
DSM-I (1952)
Introducido para definir y clasificar trastornos mentales con un enfoque principalmente psicodinámico.
Contenido: 132 páginas, 128 categorías.
DSM-II (1968)
Continuó la clasificación sin lograr una aceptación general de las categorías.
Más alineación con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
DSM-III (1980)
Primer manual basado en criterios diagnósticos estructurados, introduciendo el concepto de sistema multiaxial, y eliminando la categoría de "neurosis".
Aumento de categorías de 182 a 265 y cambio significativo en la valoración de los trastornos mentales.
DSM-III-R (1987)
Revisión centrada en ajustes clínicos y criterios diagnósticos.
Conserva la estructura del DSM-III pero con mejoras en la definición de los trastornos.
DSM-IV (1994)
Incorporó una mayor base científica y empírica, aumentando las categorías a 383.
Alianza con la CIE-10 para una mejor congruencia entre sistemas.
DSM-IV-TR (2000)
Revisión textual sin cambios diagnósticos relevantes, generando controversia sobre la necesidad de una nueva edición.
DSM-5 (2013)
Buscó una alineación con la biología molecular y neurociencias, incluidos nuevos trastornos y variaciones en el lenguaje.
Se amplió la gama de especificadores y subtipos.
DSM-5-TR (2022)
Incluye revisiones y actualizaciones críticas, además de nuevas perspectivas sobre cultura y etnicidad.
Implementa nuevos códigos de diagnóstico y cambios en la terminología, promoviendo la sensibilidad cultural.
Sistema de codificación: Se elimina el sistema CIE-9-MC, manteniendo solo el CIE-10-MC.
Adopción de un lenguaje inclusivo: Cambios en términos relacionados con raza, género y trastornos mentales.
Actualizaciones en el capítulo de disforia de género: Términos más inclusivos y descriptivos para reflejar mejor la experiencia de las personas trans.
Incorporación de nuevos diagnósticos: Incluye el trastorno de duelo prolongado, sumado a códigos para conductas suicidas y autolesiones no suicidas.
Clarificaciones menores en diagnósticos existentes: Ajustes en términos y definiciones, buscando mayor precisión en la práctica clínica.
Controversia sobre la publicación: Cuestionamientos acerca de la necesidad de nuevas ediciones del DSM dada la ausencia de hallazgos que justifiquen cambios substanciales.
Interés financiero: Sugiere que las publicaciones pueden estar más motivadas por ganancias para la APA que por necesidades clínicas reales.