SC

examen final ética

  • Ética: Estudio filosófico de la conducta humana; analiza qué es lo correcto e incorrecto, buscando principios universales de convivencia.

  • Moral: Conjunto de normas, costumbres y valores que rigen el comportamiento dentro de una sociedad determinada

  • diferencia → La ética reflexiona sobre por qué algo es bueno o malo. La moral son las reglas prácticas que siguen las personas.

  • Sociedad: Grupo grande de personas que busca fines en común

  • Comunidad: grupo de personas más pequeño a la orden de alguien que es el dirigente.

Importante: La sociedad moderna funciona por cooperación pacífica y voluntaria, no por imposición.

  • capitalismo: Sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción y el mercado libre. Promueve la cooperación social y el aumento del bienestar general.

Teleología: Doctrina que explica los fenómenos en función de sus fines o propósitos..

Mercado: Proceso de interacción libre entre compradores y vendedores donde se determinan precios..

Democracia: Sistema político donde el poder reside en el pueblo; cada persona vota o elige representantesLibroLiberalismo-Ludwig….

Demagogia: Práctica política de apelar a emociones y prejuicios de la población, a menudo para ganar poder.

Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.

Racionalismo: Filosofía que sostiene que la razón es la principal fuente de conocimiento.

Derecho: Conjunto de normas que regulan la convivencia social; basadas en principios de justicia.

Praxeología: Ciencia que estudia la acción humana, especialmente bajo condiciones de libertad.

Propiedad: Derecho legítimo de poseer, usar y disponer de un bien.

Ética: Rama de la filosofía que estudia principios y orientan la acción humana

Moral: Conjunto de normas, valores y creencias consideradas correctas

Iusnaturalismo: Doctrina que afirma que existen derechos naturales anteriores y superiores a las leyes humanas.

Sociedad: Sistema de cooperación social basado en el respeto mutuo y la división del trabajo.

Hedonismo: Filosofía que identifica el bien supremo con la búsqueda del placer.

Liberalismo: Corriente política y económica que defiende la libertad individual, la propiedad privada y el gobierno limitado.

Capitalismo: Sistema económico donde los medios de producción son de propiedad privada y operan en un mercado libre.

Libertad: Condición en la que una persona no está sujeta a la coerción arbitraria de otros..

Determinismo: Doctrina que sostiene que todos los acontecimientos, incluidos los actos humanos, están determinados por causas anteriores.

Cooperación social: Interacción voluntaria de individuos para lograr beneficios mutuos.

Juego que no suma cero: Situación donde ambas partes pueden ganar; no todo éxito implica la pérdida de otro.

Utilitarismo: corriente de pensamiento que considera la utilidad como principio de la moral; hacer lo que beneficie al mayor numero de personas

Imperativo categórico: Mandato moral de Kant: actúa solo según máximas que puedas querer que se conviertan en ley universal.

/

Filantropía: Amor por la humanidad; acciones voluntarias en beneficio de otros.

Hermenéutica: Arte o teoría de interpretar textos, especialmente filosóficos o religiosos.

Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento y su justificación.

Deontología: Ética basada en deberes y reglas independientes de las consecuencias.

Subsidio: Apoyo económico que da el Estado para favorecer ciertas actividades o grupos.

Contrato: Acuerdo voluntario entre dos o más partes para crear obligaciones mutuas.

Estado: Organización que ejerce el monopolio de la coerción sobre un territorio para proteger la vida, la libertad y la propiedad.

Axioma: Principio básico que no se demuestra pero se acepta como verdadero.

Ceteris paribus: Expresión latina que significa "todo lo demás constante"; usada en economía.

Laissez-faire: Doctrina de no intervención del Estado en la economía.

A priori: Conocimiento independiente de la experiencia.

Positivismo: Filosofía que sostiene que todo conocimiento válido debe basarse en hechos observables.

Valor objetivo: Valor inherente a un objeto, independiente de la percepción humana.

Valor subjetivo: Valor que depende de la valoración o preferencia personal de los individuos.

Paradoja del valor: ¿Por qué valen más los diamantes que el pan?

Estado de derecho: Principio por el cual todas las personas e instituciones están sujetas a la ley.

Justicia: Respeto y cumplimiento de los derechos de cada persona. ES UN MEDIO

Acción Humana: Comportamiento intencional dirigido a alcanzar fines. Deliberada, teleológica, consciente, abstracta

Metafísica: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza última de la realidad.

Libertad: La ausencia de coacción arbitraria por parte de un tercero.

Libre Albedrío La habilidad y el poder de decidir libremente y voluntariamente.

La buena ley debe ser General, Abstracta e Impersonal

Ley Positiva - solo permite hacer lo que está escrito.

Socialismo Utópico Se destaca por cambiar la presunta crueldad y salvajismo del socialismo actual a cambio de una cooperación y ayuda mutua.

Se considera más importante dejar libre a un culpable, que condenar a un inocente.

La ética es un medio más que un fin.

El derecho positivo establece que el origen del derecho está en la naturaleza

Los pseudo derechos NO deben de ser considerados legítimos.

Liberalismo y Anarquismo NO son sinónimos.

El anarquismo es la idea de que no debe existir un Estado, porque toda autoridad política sería ilegítima.

Estado: El aparato social de compulsión que fuerza a la gente a obedecer a las normas.

El Liberalismo NO es contrario al Estado.

Bienes de Capital ○ Medios generados con los recursos naturales y ayuda del trabajo humano, que a su vez sirven para producir otro bien producido.

La educación proveída gratuitamente por el Estado → Representa un costo de oportunidad para la sociedad y las funciones estatales.

El cálculo económico → Constituye la base de la economía del mercado para estimar las ganancias o pérdidas en una operación del mercado.

Mercado Libre: es la libertad de cada uno para disponer de su propiedad, intercambiarla por otra o por dinero.

Competencia Libre: Promueve continuamente métodos de producción cada vez más eficientes.

Competencia Capitalista: Es para mejorar e innovar, es el

Fuentes de derecho→

Costumbre: derecho consuetudinario sentido objetivo - repetición de los actos. sentido subjetivo- combinación de quienes lo realizan

positvo: legislación

natural: inherente a la persona derecho canónico lo que dice Dios

El derecho: surge para regir la conducta humana y esta compuesto por normas, jurisprudencia, costumbres, principios y valores.

Estado

Protección de la propiedad privada, regulación de los mercados, supervisar y regular el sistema financiero

En un gobierno liberalista el estado debe ser lo mas minimo posibible, velar por la vida y justicia ante la ley.

La división de organos y funciones es necesaria para garantizar la desconcentracion y desnaturalización del poder

Función legislativa: crear leyes, función ejecutiva: administrar el estado, función judicial: administrar la justicia

Justicia

Ley → debe ser impartida parcialmente, claridad y transparencia

La ley maximiza el bien y minimiza el mal, es un término sin sentido ya que aplica para un individuo y hace sentido cuando vivimos en sociedad.

Es diferente que el mandato porque este si es personal

Mercado

un proceso de intercambio, se autoregula, abstracto

La demanda es algo que puedo pagar, sino es un deseo

Los clásicos decían que las cosas valen el tiempo y esfuerzo que tomó hacerlos

Para los austriacos, el individuo es quien asigna el valor

el valor no es igual al precio este depende de la oferta y demanda

el valor es subjetivo

cálculo económico→ constituye la base de la economía en el mercado, estima ganancias o pérdidas

Acción humana

cada uno es consciente de sus decisiones pero no siempre es responsable de sus consecuencias.

El humano actua para alcanzar su propia felicidad

Praxeología → estudian acción humana

El altruismo es el principio de actuar en beneficio de otros, incluso a costa del interés propio

Fines: objetivos a alcanzar

Medios: métodos utilizados para lograr fines

otros

pseudoderecho: normas legitimas reconocidas y garantizadas por el estado

paz: una verfdadera fuente de cooperación social y división del trabajo

pensamiento categórico: aunque haya una escala de grises, no todo es blanco y negro, tenemos que actuar acorde a lo que es correcto.

pensamiento utilitario: hay que hacer lo que beneficio al mayor numero de personas

socialismo: estado poderoso; paternalista

colectivo

no existe una libertad total

Ciencias

ciencias exactas/ naturales→ principio de causalidad

ciencias sociales → no adoptan principio de causalidad buscan entonces que motiva

racionalismo → el liberalismo no sostiene que los hombres actuén siempre racionalmente, sino simplemente que deberían siempre hacerlo en su propio interés bien entendido.

Para los liberales el gobierno solo tienen 3 funciones: velar por la vida, la justicia y la propiedad

El fin último del liberalismo es lograr la cooperación social pacífica y el máximo bienestar posible para todos los seres humanos, respetando la libertad individual y la propiedad privada

Factores de producción→ trabajo, tierra y capital.