1er: Realismo vs Liberalismo
2do: Cuantitativo vs Cualitativo = Los dos son importantes
Mixta: Impacto sobre reflexión teórica, pensar de una manera diferente
3er Debate: 1982, Maghrooi y Kambergh “Realismo VS Globalismo”
- Krasner edita # especial de International Organization e invita a Keohane
- No debate, sino dialogo
- Reformulacion teorica, Keohane protagonista
Focos del debate
1) a) 2) 1986: “ Neorrealismo y sus críticos” Editado por Keohanne Waltz y Gilpin b) Cox, Ruggie, Ashley (reflexión de Teoría Crítica) c) Keohanne y Waltz
- El libro cierra generando un diálogo
1993: “Neorrealismo y neoliberalismo: el debate contemporaneo” editado por Baldwin
Puntos Focales del Diálogo
1. Anarquía:
- En el Neorrealismo la anarquía tiene mayor impacto en el sistema internacional al constreñir el comportamiento estatal (sistema totalmente peligroso)
- En el Neoidealismo el impacto de la anarquía es menor y el estado tiene más espacio de maniobra (la cuestión de la seguridad no lo es todo)
2. Cooperación:
- En en el Neorrealismo la cooperación es más difícil de lograr y de mantener, no es fácil cooperar con todo el mundo y se habla de ¿Quién gana que cuando se coopera?
- En en el Neoidealismo la cooperación es más fácil de lograr y mantener principalmente debido a las instituciones y su promoción de la misma. Aquí no importa quién gana y quién pierde ya que
todos ganan
3. Ganancias:
- Neorrealistas: Quieren ganar el 100% de lo que está en juego (ganancia relativas) todo lo que no se gana es una amenaza para mi seguridad, entre menos gane la contraparte mejor para mí.
- Neoidealistas: Privilegian las ganancias absolutas, no se habla de una distribución 50/50, solo se
busca ganar lo que antes no se tenía.
4. Estabilidad del SI (Instituciones y Regímenes)
- Neorrealismo: Lo que garantiza la estabilidad del sistema internacional es un hegemón, un conjunto de actores, solo alianzas de Estados, imponen esa estabilidad
- Neoidealismo: Los regímenes Internacionales son quienes estabilizan el sistema internacional, ya no consideran que son todas las organizaciones solo los regímenes, debe haber consenso, no se puede imponer.5. Metas estatales: Aunque los estados tienen distintas metas, también tienen enfoques.
- Neorrealismo: La seguridad, meta última del estado
- Neoidealismo: Economía y Medio Ambiente, relación intrínseca, los recursos medioambientales dará mucho dinero, hoy: el medio ambiente es una moneda de cambio
6. Capacidades e Intenciones
- Neorrealistas: Privilegian las capacidades, es lo que puedo hacer ahora, cuál es mi amenaza ahora, actúo de manera poderosa porque tengo esa capacidad, lo que puedo hacer en un momento específico.
- Neoidealistas: Privilegian intenciones, hacia dónde quiero llegar, les interesa ser énfasis en lo que podría llegar a hacer.
Resultados
1) EPI: Economía Política Internacional, Robert Gilpin, Neorealista.
Reflexión sobre las cuestiones del mercado, estado, riqueza y poder.
- Los mercados no son inamovibles, se desplazan, se pueden ir de un estado a otro estado, debido a políticas internas. Ej: cuestiones tributarias
- Los estados ofrecen incentivos cuando observan esa movilidad de los mercados, mercados no ofrecen fidelidad, los estados se vuelven atractivos para llamar al mercado. Ej: bajar impuestos, no ser tan estrictos con los derechos laborales
- Ha medida que los estados atraigan más mercado generan mayor riqueza, esto genera más empleo y atrae mayor inversión extranjera, la riqueza pasa a volverse un ejercicio de poder significativo.
HOY el nuevo determinante del poder es la riqueza, ya no es necesario el territorio Ej: Suiza estado miniatura, gigante bancario.
2) Regímenes Internacionales: No son imposiciones, son acuerdos, firmados por los estados para regular y controlar las relaciones transnacionales, pues estas tienen impacto sobre lo no estatal.
Los neorrealistas aceptan y respetan más esos regímenes pero no en la medida que lo hacen los neoidealistas.
3) Integración Europea: Tratado de maastrich introduce la Unión Europea fundamentada en las cuestiones económicas llevan a la integración. Proceso de integración con mayor desarrollo, avanzaron en aspectos políticos, culturales, etc. Pero las cuestiones económicas también pueden separar esa integración. Ej: brexit.
4) Teoría general de las RRII: Intento de construirlo, aunque haya acuerdos también hubo aspectos no satisfechos.
Aspectos Insatisfechos
I. Poder: Para neorrealistas el poder es un juego de suma cero, con ganadores y perdedores. Para neoidealistas el poder es una suma distributiva, todos ganamos.
II. Anarquía: genera limitaciones diferentes para cada enfoque. Para neorrealistas la anarquía constriñe al Estado, anarquía aumenta. Para neoidelistas la anarquía menos restrictiva y los regímenes internacionales luchan contra esa anarquía
III. Orden internacional: Para ambos el sistema tiene cierto orden. Para neorrealistas hay mucho menos orden en el sistema internacional. Para neoidealistas el orden está más definido.
IV. Terminología: portugués Vs castellano
V. Ser Vs deber ser
Ejercicio de la cooperación: Qué es lo que genera, promueve o impulsa la cooperación. Hay conclusiones diferentes pero se buscan puntos de encuentro.
Hipotesis sobre la Cooperación:
- Recíproca: Neoidealistas; mayoritariamente. Neorealista; minoritariamente, nada me obliga a cooperar
- Futura (temporal). Neoidealistas; si se coopera en un momento dado se aumenta la probabilidad de cooperar en un futuro. Neorrealistas: no hay garantía de cooperación en el futuro
- Actores: Neoidealista; cuando hay más actores. Neorrealistas; cuando hay menos actores
- Regímenes internacionales: Neoidealista; RI promueve la cooperación. Neorealista: Regímenes no tienen fuerza para promover la cooperación
- Comunidades epistémicas (de conocimiento): Neodealista ocurre de manera rápida y constante que las comunidades epistémicas cooperan. Neorrealista; No necesariamente ocurre
- División del poder: Neoidealista; el poder debe estar fragmentado para que haya legitimidad.
Neorrealista; poder debe estar concentrado para promover la cooperación.
1) Definición: Derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Art 1: Declaración universal de Derechos Humanos. Las diferencias existen pero no deberían generar situaciones de desventaja.
Caracteristicas
- Universales: Universales; Aplica para todo estado. Inalienables; no cambian, ni se suspenden. Indivisibles; todos los derechos tienen el mismo peso. Obligatorios; no se eligen si se cumplen o no. Imprescriptibles; no pueden ser arrebatados. Irrenunciables; no se pueden renunciar a ellos.
- Los Derechos Humanos son un proceso inacabado, como hemos avanzado podemos retroceder.
Desafio: lagunas para intervenir.
2) Antecedentes y Oleadas
A) Derecho del hombre y ciudadano 1789: Con la Revolución Francesa no solo la aristocracia sino todo lo que se considera nombres y ciudadanos tienen derechos. No se incluyen a las mujeres, pero igual hubo una ampliación
- Olympe de Gouger, 1791: Declaración de los derechos de la mujer (blancas, con capacidad adquisitiva y terratenientes)B) Declaración universal de los Derechos Humanos 1948: Final Segunda Guerra Mundial, carta San Francisco, no había forma de juzgar el holocausto. Sociedad internacional buscará formas de evitar que ciertos grupos fueran vulnerados, derechos que acojan a todos.
Oleadas:
1) Post- guerra - 1954: No hay forma de exigir y generar un cumplimiento absoluto de los DDHH,
Supervisión/ soberanía: Hasta donde va la posibilidad de hacer supervisión.
2) 60s- 70s: Contra todas las formas de discriminaciónm, se mueve la conversación a Africa y Asia
- 68: Declaración de Teheran: Se generan instrumentos de vigilancia (DDHH no opacionales)
Mecanismos: Sanciones economicas, creditos (estimulos). TLC.
Discursivo: Naturalización: Luchar contra formas de discriminación, no es una noveda, cuestión cotidiana
3) 70s: a) 11 sept, 73: Allende derrotado por Pinochet b) Helsinki: Reconocimiento de los derechos
humanos este - oeste, y no solo como cuestión occidental, da espacio para la cooperación. c) 76’
Teheran: 35 ratificaciones (compromiso real, sobrepasando pugna oriente - occidente). d) Carter:
Politica exterior DDHH, ONGs. Despues con Reagan se vale todo para luchar contra el
terrorismo: regimenes autoritarios.
4) Fin de la Guerra Fria: Se priorizan los DDHH (ONGs), Organismos de promoción de los DDHH.
3) DDHH y Teoria de las RRII
Violaciones a los DDHH; Hans Peter Schmitz y Kathry Sikkink (2007)
Mapeo: Por qué se violan los Derechos Humanos?
Como aumentan las probabilidades de violación de derechos humanos:
3.1. Explicaciones Políticas:
a) Amenazas Reales o potenciales al Estado:
- Guerra: Internacional o Interna
- Separatismo: Declarar independencia, reinvindicación separatista
- Terrorismo: Respuesta de USA al 9/11, Guantamano vigente.
b) Régimen Político: Autoritarismo Vs.Democracia:
Cuando se esta en un contexto autoritario es más probable que se violen los DDHH y en régimenes democracticos hay menos probabilidades, aunque si las hay.
3.2. Explicaciones económicas:
❖ Crecimiento economico: Cifra macroeconomica
❖ Desarrollo economico: Distribución GINI
❖ Que un estado crezca más no indica que redistribuya de igual manera la concentración del dinero en algunos sectores, no llega a donde tiene que llegar
- Cuando se tiene mayor énfasis en el crecimiento económico hay más probabilidad de violación de Derechos Humanos. Ejemplo: malas condiciones laborales, impacto negativo al medio ambiente, poco cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Bangladesh y China
- Cuando se enfoca en el desarrollo económico hay menor probabilidad de violación de Derechos Humanos. Ej: países nórdicos, lo que se cree se distribuye, mejor atención, salud pública, bienestar. Finlandia: fondo soberano mejor permite mejor administración del dinero. Rn la crisis con el covid este fondo les permitió no endeudarse, se mira a futuro.3.3.
3.3. Explicaciones ideológicas sociológicas / culturales:
- Ideologías que promueven la exclusión; Hay mayor probabilidad de violación de Derechos
Humanos. Ejemplo: xenofobia género religiosa étnica discursos abiertamente, pueden ser a través de medios de comunicación
- Revanchismo vendetas o venganzas: cuando hay escenarios donde se promueve la revancha hay mayores probabilidades de violación de Derechos Humanos. Los excombatientes de La FARC antes victimarios hoy son Víctimas de amenazas a homicidios. Turquía; kurdos. Ruanda; tutsi
4) Modelo en Espiral:
Análisis de lo internacional a lo local Estados son los responsables de promover y cumplir los Derechos Humanos pero muchas veces se requiere presión de organizaciones internacionales interiorización de las normas internacionales de los Derechos Humanos en las políticas y prácticas domésticas de los estados patrón al que deberíamos acercarnos lo ideal
Pasos
1. 2. 3. 4. 5.
Represión y activación de redes: Se cierran los medios de comunicación, no permiten que trabajen las ongs para evitar que comuniquen la situación de violación de Derechos Humanos. Pero entonces se busca ayudas externas, se activan redes internacionales, ongs, organismos internacionales y estados
Negociación: Los estados niegan esa violación de Derechos Humanos porque la situación de Derechos Humanos es una cuestión reputacional, las redes buscan presionar
Concesiones Tácticas: respuesta superficiales para bajar la atención, las redes pueden dejar de hacer presión (se llega hasta aquí o se retrocede) o la presión se mantiene (siguiente paso)
Estatus perceptivo: Debido al mantenimiento de la presión se buscan cambios estructurales
Comportamiento Consistente: La regla en un mundo ideal es que sin necesidad de presión se interioriza la importancia de la promoción de los Derechos Humanos para un buen desarrollo económico y un bienestar
1. Definición: Puente teórico entre positivismo y pospositivismo que sostiene que más allá de la
anarquía hay una sociedad de Estados a nivel internacional. Unidad de análisis: sociedad
internacional
2. Autores
- Hugo Grocio; “el hombre es social por naturaleza”
Los seres humanos vivimos en sociedad porque tenemos intereses comunes, bienestar y desarrollo. Hoy hay metas compartidas, objetivo de desarrollo sostenible
Los seres humanos viven en sociedad porque necesitan de las otras personas para suplir sus necesidades, visión más pragmática
Dice que tenemos incentivos para vivir en sociedad para nuestro desarrollo, Recuerda que son las
personas quienes conforman los estados, si los seres humanos son sociales por naturaleza y si ellos
conforman, el estado es social, un actor social.- Martín Wight: Padre de la escuela inglesa relaciones internacionales abordadas desde tres
tradiciones teóricas no solo en idealismo y realismo o Neo Neo. Permite realizar ejercicios de
complementariedad entre ideal y real. Tres tradiciones históricas: a) Realista, escuela hobbesiana
o maquiavélica b) Escuela inglesa, grociana, internacionallista y racionalista c) la escuela
idealista, kantiana, universalista y revolucionista
Cómo se da el ejercicio de relacionamiento de los actores en cada tradición histórica
a) Realismo a través de la guerra, ejercicio de relacionamiento máximo. Lo que lleva a cooperar son
los intereses de seguridad
b) Idealismo cooperación es el ejercicio básico de intercambio incluso en la diferencia la
cooperación lleva al concepto de comunidad sociedad universal: individuos
c) Dice que el ejercicio de guerra y cooperación no son excluyentes, el ejercicio de relacionamiento
no es tan radica. Entiende que existe un ejercicio de cooperación que puede llevar a una sociedad
pero ese ejercicio no llega a los individuos sino a los Estados, por eso se habla de una forma de sociedad internacional más no una sociedad universal.
- John Vincent: Las reglas fundamentales facilitan la coexistencia y disuaden la agresión, se derivan tanto premios como castigos, sirve para mantener acuerdos aunque no soluciona el problema totalmente
- Hedley Bull: Existe orden en la política internacional. Por que es tan importante construir una
sociedad? porque nos permite crear un orden en el sistema internacional. Por que es importante
ese orden?
Otros Autores
- Barry Buzan: Revoluciona la escuela inglesa, realiza el encuentro anual de la asociación británica
de estudios internacionales en 1999. Comunidad versus sociedad. Propone que se deje de pensar
en la propuesta de sociedad ya que es un concepto separatista que lleva a la guerra.
Revolucionismo. Racionalismo radical. Tinte más kantiano a la escuela inglesa pero nunca para
llevar al nivel individual siempre el Estado como el centro
- Tim Dunne: reivindica a carr como miembro de la escuela inglesa, dice que se debe fortalecer la
identidad de la escuela inglesa. Sociedad internacional de Estados. Carr efiende que el actor más
importante del sistema internacional son los estados
3) Orden y Fines
Orden: Hay patrones. Orden en la vida social: porque es necesario crear un orden en sociedad? creamos
un orden para alcanzar fines
Bull dice:
1. 2. 3. - Fines sociales: tres tipos
preservación de la vida, sociedad busca que asociados sobrevivan
Garantizar la permanencia constante de las cosas
Cumplimiento de promesas, si estos pactos no se cumplen no hay orden- Características ¿por qué son prioritarios estos fines sobre otros fines sociales?
1. fines son elementales, no se puede pensar en una sociedad ordenadas sin el cumplimiento
de estos fines
2. son primarios estos fines están ubicados en el primer nivel, el cumplimiento de cualquier
otro fin se imposibilitará si no se cumplen estos
3. universales
Orden Internacional = sociedad internacional: Conjunto de patrones que me permiten lograr fines para
unos actores, los estados
Orden Mundial = Sociedad Universal: Igual pero para los individuos
4) sistema Internacional y sociedad internacional
- Sistema internacional: conjunto de elementos actores factores procesos que están interactuando
Sistema internacional
a) ciudades estado griegas b) sistema westfaliano, estados nacionales c) equilibrio de poder d)
institucional e) bipolar f) multipolar
- Sociedad internacional tiene valores elementos societal
Cristiana: los valores son religiosos, los actores son la iglesia y los feudos, y la parte institucional es
difusa
Europea: los valores son civilizatorios europeos, eurocentristas, los actores son los estados y las
instituciones son concretas y definidas
Mundial: los valores son los Derechos Humanos, los actores son estatales y no estatales, y las
instituciones tienen mayor especialización.
5) Existe orden en la política internacional? Sí.. pero
- Orden doméstico: dentro del Estado no es perfecto pero forma un orden orden
- Orden internacional: entre Estados, más regular
- Si tenemos un orden pero es precario, está en construcción,
- Es deseable el orden en la política internacional porque nos permite reducir la incertidumbre
6) Criticas
- Fallas a la hora de reconocer que el sistema internacional se mueve más allá de westfalia, es decir
de los estados, dónde quedan las multinacionales las ongs, mantiene una visión estatocentrista.
- Poco desarrollo conceptual, sin embargo por Fred Halliday: a) Conceptualización de sociedad
internacional, distinta sociedad mundial b) Sociedad Transnacional de Interacciones Económicas
Nuevo tipo de valores económicos ya que los Derechos Humanos son discursivos pero no
siempre se cumplen c) Socialización: proceso de reproducción de las formas internacionales
decanta una homogenización política.
Sociedad internacional: conjunto de estados que pactan un conjunto de valores que le permiten la
convivencia