CC

1er examen HUMA 3033

¿Por qué los profesores son el enemigo?

  • Vivimos en una cultura anti-universitaria y anti-académica.

  • Estamos a un paso de la eliminación de la educación.

  • Se quiere emplear a los americanos como mano de obra.

  • El conocimiento solo vale para los más prestigiosos para el dominio del mundo.

  • Lo que no se nombra, no existe.

El fin de la era occidental

  • Se habla del mundo en el que vivimos hoy como si fuese el pasado para el autor.

  • Si vemos nuestro día a día desde otra perspectiva, probablemente entenderemos mejor.

  • Lo que vivimos, el occidente, se cerró. Se cerró un ciclo y ahora en su presente las cosas son nuevas y diferentes.

  • El autor que es hombre utiliza pronombres femeninos para demostrar el cambio social de su presente.

  • La historia no es objetiva, es subjetiva. Todo trata sobre la perspectiva de cada uno.

  • La gran característica del occidente es la desigualdad.

  • La desigualdad es lo que hace que el mundo “funcione.”

  • Lo único que vale es lo “útil.”

  • Las claves son asuntos que tienen que ver con la economía.

Plancito para el nuevo año académico

  • Habla sobre la relación entre la desigualdad y la utilidad.

  • Epígrafe: El hombre blanco desbalancea la tierra y nos lleva al fin del mundo. El hombre blanco es superior con un inferior.

  • La autora está dispuesta en dejar su humanidad para convertirse en un mosquito.

  • Propone una idea en la que los humanos no son sólo superiores.

  • Solemos idealizar a los mundos no humanos. Ellos también tienen jerarquías.

  • Cuestiona si ser humano de verdad es la única manera de ser importante.

  • Las cosas que no se pueden comprar las ven como menos importantes, por ejemplo: el amor.

  • Al final, tener éxito capitalista es tener más que lo que necesitas.

  • Si no hay un ser inferior, hay que crearlo.

Extra: Productividad

  • Por un lado está la “productividad” y por otro está “ganarnos la vida”.

  • No servimos hasta “gastarnos”.

  • El agotamiento no se supone que sea nuestro destino.

  • Se refuerza la adicción al trabajo.

Esperando a los bárbaros

  • Poema épico. Se busca la heroridad.

  • Poema dramático por su diálogo de más de dos voces.

  • Hay una voz que pregunta y la del pueblo.

  • Se buscan explicaciones.

  • La voz que contesta es adulta comparada con la voz infantil que pregunta porque “lo sabe todo”.

  • La plaza es donde se reúnen.

  • Tema: La espera.

  • Conflicto: Parálisis/huelga¿?

  • Entorno urbano con tiempo político difícil. Zona distinctiva al campo.

  • Campo + zona urbana = nuevo territorio político.

  • Lo que buscan las huelgas es paralizar.

  • La gente que espera paralizados son civilizados.

  • El “otro” es el inferior. Define la desigualdad.

  • Esperan para que los bárbaros lleguen a dictar sus leyes.

  • Bárbaros - Incultos, sin cultura.

  • Todo lo que existe, existe porque tiene un contrario.

  • Lo que hace que la civilización exista, es si hay un bárbaro.

  • No todo lo que existe, existe de la misma manera.

Racismo - La definición del otro

  • En la imagen están marcando a los esclavos como si fueran mercancía.

  • En la vida colonial, hay unos más importantes que otros.

  • Se naturalizó la esclavitud.

  • Los colonizadores se preguntaban si los demás tenían almas al igual que ellos.

  • Los que no, quedaban reducidos como propiedad privada.

  • El montaje de su “yo” superior, proviene de la dehumanización de los negros.

  • Yo = superior = civilizado.

  • Supremacía blanca - El blanco es mejor. Aparato para oprimir. Tienen todos los privilegios porque se los “merecen”.

  • La otredad siempre depende del capital.

Constansse Classen - Fundamentos de una antropología de los sentidos

  • La “otredad” se puede ver/percibir.

  • Relación entre la percepción sensorial y cultural.

  • Vivimos en una cultura que valora más la percepción sensorial.

  • Nuestra primera fuente de conocimiento fue la percepción sensorial. La segunda fue la experiencia.

  • Los sentidos nos confunden.

  • Es importante la percepción a la hora de reconocer al bárbaro o al pobre.

  • Sostenemos la cultura porque la aprendemos.

  • No todas las culturas sostienen la misma cantidad de sentidos. La diferencia son los contenidos de lo enseñado y lo aprendido.

  • Tenemos valoraciones diferentes dependiendo de cultura.

  • A través de los sentidos se obtiene mucha información cultural.

  • Para el occidente, lo visual era lo más importante.

  • Fueron pioneros en la antropología de los sentidos.

  • Solo culturas que tienen mucha visualidad tienen más razón, según la antropología de ellos.

  1. Europa - Vista

  2. Asia - Oído

  3. América - Olfato

  4. Australia - Gusto

  5. África - Tacto