OP

Doctrina Social de la Iglesia – Apuntes exhaustivos

I. INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA SOCIAL

  • Definición de Doctrina Social de la Iglesia (DSI):

    • Reflexión sistemática, a la luz de la fe, sobre valores y responsabilidades que orientan el compromiso de la persona en el mundo social.

    • Discierne la ética de las estructuras sociales.

  • Reto intelectual (Fides et ratio, 83): pasar del fenómeno al fundamento en la reflexión social.

  • Sociedad y persona:

    • El ser humano es naturalmente social; requiere del grupo para su realización.

    • Dos desviaciones extremas: individualismo indiferente y sumisión servil al grupo.

    • Vaticano II (GS 32): Dios creó al hombre para la vida en sociedad.

    • DSI destaca la primacía de la persona y el amor como criterio para comprender/defender la justicia.

  • Relación Yo–Tú–Nosotros:

    • El yo se afirma frente a un tú concreto, no proyectado.

    • Reconocer al otro como sujeto autónomo y “no domesticable” posibilita un diálogo ético real.

II. MODELOS DE ÉTICA Y DOCTRINA SOCIAL

  • Robert Audi distingue seis modelos:

    1. Ética de la virtud (Platón/Aristóteles): cultivo de justicia, honestidad, templanza como vía a la felicidad.

    2. Ética de la norma: provee reglas concretas para la acción.

    3. Mandato divino: Decálogo, mandamiento del amor y Sermón de la Montaña.

    4. Ética kantiana: deber, universalidad del principio, tratar al otro como fin y no medio.

    5. Utilitarismo: “máximo bien para el máximo número” (Mill/Bentham).

    6. Intuicionismo (W. D. Ross): deberes "prima facie".

  • J. R. Flecha resalta dos criterios últimos:

    • Ley positiva: riesgo de confundir lo ético con lo legal.

    • Revelación: normas divinas para creyentes.

  • Convergencia propuesta por la DSI:

    • Fundamento antropológico: dignidad ontológica de la persona como eje.

    • Diálogo “poliedro” (Papa Francisco) entre creyentes y no creyentes para el servicio del ser humano.

III. FUNDAMENTACIÓN TEOLÓGICA

  • Acción liberadora de Dios en Israel:

    • Alianza, Decálogo y liberación de Egipto: principios sociales germinales.

    • Profetas (Jeremías, Ezequiel): justicia y misericordia.

  • Creación como don gratuito (C 27):

    • Hombre y mujer, guardianes de la creación.

    • Pecado de los orígenes: ruptura con Dios, raíz de males sociales, económicos y políticos.

  • Jesucristo, plenitud del amor del Padre (C 28–33):

    • Encarnación = acción decisiva y misericordiosa de Dios.

    • Proclamación del “año de gracia” y mandamiento del amor fraterno.

    • Gratuidad sobreabundante: Dios nos amó primero; Jesús es don total.

IV. EL SER HUMANO EN EL PLAN AMOROSO DE DIOS

  • Amor divino: origen y meta de la persona (C 34–37).

    • Vocación esencial: comunión de amor trinitario.

    • Fundamenta identidad, dignidad, justicia y solidaridad.

  • Salvación universal e integral (C 38–40):

    • Iniciativa del Padre por Cristo y el Espíritu.

    • Dimensión personal, social, histórica y escatológica.

    • Respuesta libre y responsable; inseparable de la justicia con el prójimo.

V. IGLESIA Y DOCTRINA SOCIAL

  • Iglesia, signo de trascendencia de la persona (C 49–51):

    • Misión: anunciar Reino de Dios y fomentar comunión.

    • Servicio al Reino mediante evangelización y promoción de valores.

  • Renovación de relaciones sociales (C 52–54):

    • Redención abarca personas y estructuras.

    • Comunidades cristianas = fermento de transformación social.

    • Espíritu Santo inspira soluciones actuales.

VI. NATURALEZA DE LA DOCTRINA SOCIAL

  • Conocimiento iluminado por la fe (C 72–75):

    • DSI = disciplina teológico-moral, no ideología.

    • Interpreta realidades y orienta conducta cristiana.

    • Fuentes: Revelación y Tradición; vías cognoscitivas: fe y razón.

  • Diálogo interdisciplinar (C 76–78):

    • Se nutre de filosofía para conceptos (persona, libertad, derecho…).

    • Acoge ciencias humanas y sociales para comprender al ser humano.

VII. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DSI

  • Dignidad humana – imago Dei (imagen de Dios) (C 108–148):

    • Igual valoración de hombre y mujer; unicidad cuerpo–alma.

    • Pecado original y personal generan “estructuras de pecado”.

  • Derechos humanos (C 155–158):

    • Nacen de la dignidad conferida por Dios; irrenunciables e inviolables.

    • Derechos fundamentales: vida (concepción–muerte natural), familia, trabajo, libertad religiosa, desarrollo, bienes de la tierra, etc.

  • Bien común (C 164–170):

    • Condiciones que permiten realización plena de cada persona.

    • Responsabilidad de todos y del Estado; orientación última en Dios.

  • Destino universal de los bienes (C 171–176):

    • Derecho natural primario; regula distribución justa.

    • Relacionado con propiedad privada al servicio de todos.

  • Subsidiaridad (C 185):

    • Entidades mayores apoyan, no suplantan, a menores; límite al centralismo.

  • Participación (C 189–190):

    • Conjunto de actividades ciudadanas para construir lo temporal.

    • Pilar de la democracia; debe favorecerse y no restringirse.

  • Solidaridad (C 192–196):

    • Reconoce interdependencia; principio social y virtud personal.

    • Cristo, modelo de solidaridad total.

  • Valores fundamentales:

    • Verdad (C 198): búsqueda, respeto, transparencia.

    • Libertad (C 199–200): signo de imagen divina; ligada a responsabilidad y trascendencia.

    • Justicia (C 201): dar a cada uno lo suyo; incluye justicia social.

    • Caridad (C 204–207): criterio supremo que corona y perfecciona justicia y estructuras.

VIII. COMUNIDAD POLÍTICA

  • Fundamento: persona y su sociabilidad natural (C 384).

  • Pueblo y nación: identidad compartida; respeto a minorías étnicas.

  • Estado: garante de derechos humanos y bien común; amistad civil y fraternidad como base de convivencia.

  • Mandamiento del amor ilumina la vida política.

IX. SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE

  • Hombre y universo (C 456–460):

    • Progreso científico-técnico compatible con fe; referencia central = respeto a la persona y criaturas.

  • Crisis ecológica (C 461–465):

    • Dominio y explotación desmedida, visión desvinculada de Dios.

    • Necesidad de ecología humana y ambiental integradas.

  • Responsabilidad común (C 466–477):

    • Bien colectivo y global; custodiar recursos para generaciones futuras.

    • Rol de Estados, sociedad civil, pueblos indígenas.

    • Biotecnologías: lícitas si respetan justicia, solidaridad y dignidad.

    • Fomentar nuevos estilos de vida basados en gratitud y sobriedad.

X. CIVILIZACIÓN DEL AMOR

  • Primado de la caridad como fuerza que transforma la historia.

  • Caridad social y política: hace la sociedad más humana y justa.

  • Amor como antídoto del egoísmo; contribuye a paz auténtica y duradera.

XI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, Pontificio Consejo Justicia y Paz.

  • Flecha Andrés, “Moral Social. La vida en comunidad”.

  • Fernández, “Teología moral”, vol. III.

  • Mora Arboleda, “La teología moral social en el siglo XXI”.

  • González Carvajal, “Fieles a la tierra” y “Entre la utopía y la realidad”.

  • Muñoz & Guitián, “Moral Social”.

  • Encíclicas y documentos citados: Fides et ratio, Gaudium et spes, Laborem exercens, Sollicitudo rei socialis, Centesimus annus, Laudato si, etc.