OP

Ética: conceptos fundamentales y desarrollo histórico

Capítulo 1: Introducción

  • Definición general de la ética
    • Rama de la filosofía que estudia el comportamiento humano en sociedad.
    • Analiza nuestra postura ante el bien y el mal; determina lo aceptable o inaceptable.
    • Busca la vida plena y feliz en comunidad.
  • Funciones prácticas
    • Proporciona herramientas para resolver dilemas sobre amor, trabajo, relación con el Estado y temas como aborto, guerra, pena de muerte, corrupción, eutanasia.
  • Carácter fundamental en la filosofía
    • Desde su origen, la ética (o filosofía moral) ha sido eje central del pensamiento filosófico.
  • Origen histórico y etimológico
    • Preocupación por la conducta presente en religiones antiguas: hinduismo, budismo, judaísmo.
    • Confucio (pensador chino) aporta reflexiones tempranas.
    • Nacimiento de la ética como disciplina en Grecia, siglo V a.C., con Protágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles.
    • Etimología griega: "ethos" = carácter o naturaleza moral.

Capítulo 2: Evolución histórica moderna

  • Protágoras
    • Frase: «El hombre es la medida de todas las cosas» → relativismo moral.
    • Esta postura es debatida por Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • Edad Media
    • La ética queda subordinada a la moral impuesta por sistemas religiosos (cristianismo, islam).
  • Retorno de la libertad individual
    • Baruch Spinoza (1632-1677) reintroduce la capacidad humana de elegir libremente como base de la ética.
  • Desarrollo moderno
    • David Hume (1711-1776): ética de los sentimientos y la experiencia.
    • Emmanuel Kant (1724-1804): imperativo categórico y deber.
    • Søren Kierkegaard (1813-1855): elección individual y angustia existencial.
    • Max Scheler (1874-1928): fenomenología de los valores.
  • Autores en lengua española
    • Miguel de Unamuno (1864-1936), José Ortega y Gasset (1883-1955), María Zambrano (1904-1991), Fernando Savater (1947‐presente).
  • Funciones de la ética contemporánea
    • Estudiar comportamientos individuales y colectivos.
    • Relacionarse con moral, religión e ideologías (marxismo, liberalismo).
    • Vincularse con otras áreas de la filosofía.
    • Superar códigos morales rígidos: se apoya en la conciencia personal y la libertad de elección.

Capítulo 3: Ética, Moral y Metaética

  • Distinción ética vs moral
    • Moral: conjunto de normas y códigos rígidos (religiosos o ideológicos). Ejemplos: moral católica, protestante, comunista, fascista.
    • Ética: reflexión crítica que abarca y puede cuestionar dichas normas; se guía por principios que a veces chocan con la moral dominante.
  • Conflictos habituales
    • Aborto, eutanasia, servicio militar, no-violencia, ecología, legalización de drogas; enfrentan al individuo con su sociedad.
  • Ramas de la ética
    • Metaética
    • Investiga origen y naturaleza de los valores y juicios éticos.
    • Problemas: ¿qué es el bien/mal?, ¿cómo se forman los juicios de valor?, ¿existe libre albedrío?
    • Debate ser/deber\ ser y determinismo vs libertad.

Capítulo 4: Ética normativa y ética aplicada

  • Ética normativa
    • Crea criterios para juzgar la corrección de las acciones.
    • Principales teorías:
    • Consecuencialismo: bondad según consecuencias.
    • Egoísmo moral: valoración según beneficio propio.
    • Utilitarismo: bien = mayor felicidad para el mayor número.
    • Deontología: deberes que deben cumplirse sin importar consecuencias (códigos médicos, periodísticos, militares).
  • Ética aplicada
    • Aplica principios éticos a problemas concretos.
    • Áreas destacadas: bioética, ética de negocios/economía, ética de la tecnología, ética política y de la comunicación.
    • Ética ambiental: pregunta por la responsabilidad humana ante el daño al planeta y las acciones necesarias.