Introducción a la Ciencia y la Filosofía

Definición de Ciencia

  • Aristóteles:
    • "Toda ciencia es un conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y sistemáticamente organizados".
    • Elementos esenciales:
    • Objeto material (qué se estudia).
    • Objeto formal (bajo qué aspecto se estudia).
    • Método (cómo se ordena lo conocido).
    • Sistema = conjunto de partes interrelacionadas.
  • Distinción objeto material/objeto formal:
    • El objeto material puede ser común a varios saberes.
    • El objeto formal especifica a la ciencia; la hace ser ella misma y no otra.
    • Ejemplo:
    • Filosofía → Objeto material: toda la realidad.
    • Objeto formal: las causas últimas.
  • Definición escolástica clásica:
    • «Ciencia es el conocimiento cierto por sus causas».
    • Saber por qué algo es lo que es y no otra cosa.

Proceso para Alcanzar el Conocimiento Científico (Zubiri)

  • Tres momentos lógicos sucesivos:
    1. Discernir lo que es de lo que no es.
    • Caso de la copa de vino auténtico vs. falsificado.
    • El saber comienza como discriminación entre ser y parecer.
    1. Definir qué es lo que es.
    • No basta diferenciar; se deben delimitar con precisión los rasgos esenciales.
    • Ejemplo: circunferencia vs. triángulo—se exige explicar qué es cada figura.
    1. Entender (demostrar, mostrar el porqué).
    • Saber pleno = articular el qué con el por qué.
    • Conocer la necesidad interna que hace que algo sea así y no de otro modo.
    • Demostración = exhibición de la articulación necesaria del objeto.
  • Resultado: Solo la unión interna de qué y por qué constituye la ciencia sensu stricto.

División de las Ciencias

  • Filosofía como «madre» de los saberes: originalmente ciencia y filosofía eran sinónimos.
  • Con el progreso, surgen ciencias particulares que toman "trozos" de la realidad según principios propios.
  • Clasificación clásica (Grecia Antigua):
    • Ciencias Fácticas o Empíricas (lat. factum = hecho)
    • Estudian hechos espacio–temporales, naturales o sociales.
    • Ejemplos: Física, Química, Biología (Naturaleza); Historia, Psicología, Sociología (Sociales).
    • Ciencias Formales
    • Tratan entes ideales o "entes de razón" (números, signos).
    • No están en espacio ni tiempo; existen solo en la inteligencia.
    • Ejemplos: Lógica (orden del pensamiento) y Matemática (cuantificación de la realidad sensible).

Método Científico General

  • \text{Método} = \text{meta} \text{(fin)} + \text{hodós} \text{(camino)}.
  • Punto de partida común: Observación.
    • Forma esencial y primera de conocer algo.
    • Implica mirada selectiva: «quien quisiera observarlo todo no observaría nada».
    • Requiere: constancia, paciencia, oportunidad, precisión, claridad en las anotaciones, actitud crítica.
  • Funciones de la observación:
    • Descubrimiento de verdades científicas.
    • Justificación (convalidación) de esas verdades.
  • Diferencia con experimentación: la observación no provoca artificialmente los hechos.
  • Necesidad de razonamiento lógico válido para pasar de premisas verdaderas a conclusión verdadera.

Definición y Naturaleza de la Filosofía

  • Etimología: \text{Filo} = \text{amor}, \; \text{Sofía} = \text{sabiduría} \Rightarrow \text{Amor a la sabiduría}.
  • Santo Tomás de Aquino: «Conocimiento de todas las cosas por sus causas últimas, adquirido mediante la razón».
  • Componentes científicos:
    • Objeto material: todas las cosas, la totalidad de la realidad.
    • Objeto formal: las causas últimas (explicaciones más profundas, no las próximas).
    • Método: uso combinado de razón y experiencia.
  • Ejemplos comparativos:
    • Historiador: qué ocurrió; Filósofo: ¿qué es el tiempo?
    • Matemático: relaciones numéricas; Filósofo: ¿qué es el número?
    • Físico: composición de átomos; Filósofo: ¿cómo saber que existe algo externo a la mente?
    • Psicólogo: aprendizaje del lenguaje; Filósofo: ¿qué hace que una palabra signifique algo?
    • Ciudadano: ¿es malo entrar al cine sin pagar?; Filósofo: ¿qué hace que una acción sea buena o mala?
  • Conclusión: Cada vez que se parte de verdades sensibles y se asciende a verdades no sensibles, se está filosofando. No se requiere facultad especial: la Filosofía es para todos.

Orígenes del Filosofar

  • Diferencia comienzo vs. origen:
    • Comienzo histórico: Tales de Mileto (siglo VIII a. C.).
    • Origen perenne: fuentes internas que impulsan a filosofar.
  • Triple fuente (Karl Jaspers):
    1. Asombro:
    • Platón y Aristóteles lo subrayan.
    • Consciencia de no saber (Sócrates: «Solo sé que no sé nada»).
    • Conduce a la búsqueda desinteresada del conocimiento.
    1. Duda:
    • Examen crítico de todo saber adquirido.
    • Sin duda radical no hay filosofar genuino (Descartes: «Pienso, luego existo»).
    1. Situaciones-límite (condición humana):
    • Dolor, sufrimiento, lucha, culpa, muerte.
    • Revelan la propia debilidad e impotencia (Estoicos).
    • Plantean la pregunta por el sentido, la salvación, el fracaso.

Momentos y Método Filosófico

  • Momentos preliminares del filosofar:
    1. Observación de la realidad.
    2. Asombro ante lo que llama la atención.
    3. Admiración y valoración del objeto conocido (bien útil, deleitable u honesto).
  • Todo hombre, por naturaleza, desea saber (Aristóteles) ⇒ todo hombre desea filosofar.
  • Cuatro momentos esenciales del método filosófico:
    1. Experiencia sensible: primer contacto con la realidad a través de los sentidos.
    2. Conceptualización: nombrar, identificar, abstraer la esencia, lograr certeza de «lo que algo es».
    3. Análisis racional: distinguir esencial/accidental, permanente/cambiante.
    4. Síntesis: unificar partes en el todo; reconocer el orden interno y la función de cada parte.
  • Sabiduría y contemplación:
    • La auténtica sabiduría comienza con la contemplación de la realidad.
    • "Ocio" (lat. otium, gr. scholé → escuela) = tiempo dedicado a la contemplación.
    • El sabio/filósofo es quien contempla.

División de la Filosofía

  • Grandes preguntas y disciplinas (J. A. Casaubon):
    • Filosofía de la naturaleza / Cosmología: ser, movimiento, cambio, entes inanimados.
    • Antropología filosófica: hombre como ente corpóreo-espiritual (inteligencia y voluntad).
    • Filosofía matemática: números, extensión, figuras, números negativos, irracionales, etc.
    • Metafísica: ente en cuanto ente; «más allá» de lo físico. Incluye:
    • Gnoseología (teoría del conocimiento): cómo sentidos e inteligencia captan los entes.
    • Ética o Moral: bondad o maldad de los actos libres.
    • Estética o Filosofía del arte: entes técnicos y bellas artes.
    • Lógica: arte y ciencia de pensar rectamente.
  • División detallada según Casaubon:
    1. Filosofía especulativa
    • 1.1 Racional o instrumental: Lógica.
    • 1.2 Real o principal:
      • 1.2.1 Filosofía natural (ente mutable).
      • 1.2.2 Filosofía matemática (ente cuantitativo).
      • 1.2.3 Metafísica (ente en cuanto ente).
    1. Filosofía práctica
    • 2.1 Del obrar: Ética/Moral.
    • 2.2 Del hacer: Técnicas o artes mecánicas.