V❀

Anexión de Centroamérica a México

Independencia de Centroamérica (1821)

  • Proclamada el 15 de septiembre de 1821, marcando la separación de España.

    • Solo para no depender del gobierno de la península.

    • La independencia definitiva se alcanza el 27 de septiembre de 1821.

  • Lograda sin violencia, impulsada por liberales y conservadores en acuerdo.

  • Gabino Gaínza asumió como jefe provisional para garantizar una transición pacífica.

  • El Acta de Independencia estableció la formación de un congreso para decidir el gobierno.

Propuesta de Iturbide y Presión Mexicana

  • Agustín de Iturbide, líder de la independencia mexicana, propuso la anexión de Centroamérica al Imperio Mexicano.

    • Envió una invitación formal a Gabino Gaínza el 19 de octubre de 1821.

    • Desplegó el Ejército Trigarante hacia Guatemal, comandado por Vicente Filísola, en la frontera para “restablecer el orden”, sugiriendo coerción.

  • La presencia militar mexicana interrumpió el proceso pacífico de independencia.

Consulta Regional sobre la Anexión

  • En diciembre de 1821, Gaínza convocó una junta consultiva para que los ayuntamientos votaran sobre la anexión.

    • Resultados (5 de enero de 1822): 104 ayuntamientos aceptaron, 11 con condiciones, 2 se opusieron (incluido El Salvador), 32 delegaron en la junta provisional, y 21 exigieron debate en el congreso de marzo.

  • Los 21 ayuntamientos que pidieron debate congresal reflejaron fidelidad al plan original de independencia.

  • La mayoría aceptó la anexión, influenciada por la continuidad colonial y los intereses comerciales de la capital.

Figuras Clave en el Proceso

  • Agustín de Iturbide: Coronado emperador el 21 de julio de 1822, adoptó un modelo conservador.

    • Inspirado en monarquías europeas, pero sin legitimidad dinástica.

    • Promovió la religión católica, la independencia y la unidad, simbolizadas en la bandera trigarante (verde, blanco, rojo).

  • Vicente Filísola: Lideró el ejército mexicano y reemplazó a Gaínza como jefe de gobierno en junio de 1822.

  • Gabino Gaínza: Jefe provisional tras la independencia, buscó evitar desórdenes, pero enfrentó presión mexicana.

  • José Cecilio del Valle: Redactor del Acta de Independencia, defendió la soberanía centroamericana en México.

Divisiones Ideológicas y Regionales

  • Imperialistas (Conservadores): Apoyaron la anexión para preservar los privilegios coloniales y monopolios comerciales.

    • Regiones como Granada, Managua, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Sololá, Antigua, y el arzobispo Casaus y Torres.

    • Quetzaltenango, parte del Estado de Los Altos, apoyó la anexión por intereses económicos, no por liberalismo.

  • Republicanos (Liberales): Rechazaron la anexión, favoreciendo la independencia o una república.

    • Incluían San José, Alajuela (Costa Rica), Comayagua, León y El Salvador.

    • Buscaban romper con el centralismo guatemalteco y el control comercial de la capital.

Resistencia de El Salvador

  • El Salvador se opuso firmemente a la anexión a México y a permanecer vinculado a Guatemala.

    • Propuso anexarse a Estados Unidos, enviando una carta que no recibió respuesta.

  • Inició enfrentamientos armados contra las fuerzas de Filísola, rompiendo la transición pacífica.

    • Su resistencia reflejó una postura liberal y un rechazo al modelo imperial conservador.

Caída del Imperio de Iturbide

  • El imperio de Iturbide colapsó en febrero de 1823 por falta de legitimidad y revueltas internas.

    • El Plan de Casa Mata (1 de febrero de 1823) promovió una república, forzando la abdicación de Iturbide el 19 de marzo.

    • Iturbide fue declarado enemigo de México y exiliado, y ejecutado en 1824 tras intentar regresar.

  • José Cecilio del Valle argumentó en el Congreso mexicano que la anexión era nula sin el consentimiento popular.

    • Insistió en que solo un congreso electo podía decidir la unión política entre México y Guatemala.

Fin de la Anexión y Restauración de Autonomía

  • Tras la caída de Iturbide, Filísola convocó una Asamblea Nacional Constituyente el 29 de marzo de 1823, siguiendo el Acta de Independencia.

    • Costa Rica y otras provincias condicionaron su participación a la salida de las tropas mexicanas.

    • El 28 de julio de 1823, las tropas de Filísola abandonaron la región tras recibir 29,000 pesos, recolectados con dificultad.

  • La anexión duró oficialmente del 5 de enero de 1822 al 1 de julio de 1823.

Creación de las Provincias Unidas del Centro de América

  • El 1 de julio de 1823, la Asamblea Constituyente declaró a las provincias libres de España, México y otras potencias.

    • Se formó la nación soberana “Provincias Unidas del Centro de América”, con un modelo federal liberal inspirado en Estados Unidos.

    • El escudo centroamericano (volcanes, triángulo, gorro frigio) simbolizó el iluminismo, la razón y la Revolución Francesa.

  • La fecha del 1 de julio de 1823 se considera una segunda independencia, aunque el 15 de septiembre de 1821 es más celebrada.

Contexto Histórico e Influencias Ideológicas

  • La anexión reflejó el choque entre liberalismo (igualdad, república) y conservadurismo (monarquía, tradición), originado en Europa.

    • El liberalismo se inspiró en la Revolución Francesa, John Locke (derechos naturales) y la Revolución Gloriosa inglesa (1688).

    • El conservadurismo se alineó con el absolutismo, como el modelo de Luis XIV y el imperio de Iturbide.

  • La evolución de las ideas desde el Renacimiento (antropocentrismo) hasta la Ilustración (razón) moldeó el proceso.

    • Las Cortes de Cádiz (1812) y la invasión napoleónica de España (1808) difundieron ideas liberales en América.

  • El centralismo guatemalteco, que controlaba el comercio, generó tensiones con regiones como El Salvador y Quetzaltenango.

Impactos y Legado

  • Chiapas se perdió permanentemente, integrándose a México tras la anexión.

    • Votaron para decidir si se quedaban o no, fueron influenciados por presencia del ejército.

  • Las Provincias Unidas (1823–1838) intentaron una unión liberal, pero las divisiones ideológicas y regionales la debilitaron.

    • La federación adoptó un sistema federal al estilo estadounidense, con estados autónomos.

  • La anexión evidenció la fragilidad de la unidad postindependencia y las tensiones entre visiones liberales y conservadoras.

  • El Salvador mantuvo su oposición al centralismo, marcando conflictos futuros en la región.