CONTROL DE LECTURA 2

Los efectos persistentes de la mita minera en el Perú

RESUMEN

  • uno de los efectos de la mita es que, en los actuales distritos donde tuvo vigencia, el consumo doméstico se ha visto reducido en cerca del 25%,

  • La prevalencia del retraso del crecimiento en niños se ha incrementado en alrededor de seis puntos porcentuales.

  • Utilizando los datos del imperio español y de la República del Perú para rastrear los canales de la persistencia institucional, muestro que la influencia de la mita ha persistido a través de sus impactos sobre la tenencia de la tierra y el aprovisionamiento de bienes públicos. (Los distritos que estuvieron sujetos a la mita han tenido históricamente un menor número de grandes terratenientes y baja escolaridad, hoy en día están menos integrados a la red de carreteras y sus pobladores son mucho más propensos a ser agricultores de subsistencia)

INTRODUCCIÓN

  • mita minera, un sistema de trabajo forzado instituido por el gobierno español en el Perú y en Bolivia en 1573 y abolido en 1812

  • La mita obligó a más de doscientas comunidades indígenas a enviar una séptima parte de su población masculina adulta a trabajar en las minas de plata de Potosí y en las de mercurio de Huancavelica.

  • La contribución de los conscriptos de la mita cambiaba en forma discreta en el límite de la región sometida –por un lado de tal límite todas las comunidades enviaban el mismo porcentaje de su población, mientras que por el otro lado del mismo, todas estaban eximidas de enviar conscriptos.

  • En el momento de la promulgación de la mita, la élite terrateniente todavía no se había constituido.

  • Con el fin de reducir al mínimo la competencia que enfrentó el Estado para acceder a la escasa mano de obra de la mita, la política colonial restringió la formación de haciendas en los distritos correspondientes a la mita, promoviendo, en cambio, la tenencia de tierras comunales en ellos.

  • En segundo lugar, la evidencia econométrica indica que un efecto-mita fue la disminución histórica del nivel educativo y que los distritos que estuvieron sometidos a la mita actualmente siguen estando menos integrados a la red de carreteras.

  • impacto de largo plazo de la mita ha sido el del incremento de la prevalencia de la agricultura de subsistencia.

  • la HIPOTESIS: de que la presencia de largo plazo de grandes terratenientes en los distritos donde no hubo mita facilitó un sistema de tenencia de la tierra estable que alentó la provisión de bienes públicos. Los derechos de propiedad de los grandes terratenientes se mantuvieron seguros desde el siglo XVII en adelante.

  • el gobierno del Perú abolió la tenencia comunal de la tierra que había predominado en los distritos donde funcionó la mita poco después de que esta fuera suprimida, pero no la sustituyó por un sistema eficaz de titulación campesina.

  • Como resultado, a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, en los distritos donde funcionó la mita se concentraron varios procesos: una amplia confiscación de tierras de campesinos y numerosas rebeliones campesinas como respuesta a estas confiscaciones, así como bandolerismo y abigeato.

  • Debido a que los terratenientes establecidos en distritos donde no había mita disfrutaron de títulos más seguros sobre sus propiedades, es probable que tales lugares recibieran mayores retornos de la inversión en bienes públicos. ( Por ejemplo, la élite terrateniente cabildeó con éxito por carreteras, obteniendo fondos gubernamentales para conseguir ingenieros y equipos especializados, así como logrando la organización de la mano de obra proporcionada por pobladores locales y peones de hacienda (Stein 1980: 59). Estos caminos se mantienen hasta hoy y permiten que los productores agrícolas de pequeña escala accedan a los mercados, a pesar de que las haciendas fueron parceladas en la década de 1970*.*)

  • La vinculación positiva entre las haciendas históricas y el desarrollo económico contemporáneo contrasta con la conocida hipótesis de que la gran desigualdad histórica en el acceso a la tierra es la causa fundamental en el largo plazo del escaso crecimiento de América Latina.

  • la gran desigualdad histórica redujo las posteriores inversiones en bienes públicos, lo que llevó a peores resultados en las áreas de las Américas que desarrollaron una gran desigualdad en el acceso a las tierras durante el período colonial.

  • La evidencia en este estudio muestra que los grandes terratenientes –si bien no tenían el objetivo de promoverla prosperidad económica de las masas–, les ofrecieron a los individuos una coartada frente a la explotación de un Estado altamente extractivo y garantizaron bienes públicos.

LA MITA MINERA

  • Las minas de Potosí, descubiertas en 1545, constituían los mayores depósitos de plata del imperio español y las minas estatales de Huancavelica proveían el mercurio necesario para refinar el mineral de plata.

  • A partir de 1573, los pueblos indígenas situados en zonas contiguas a estas minas estuvieron obligados a aportar una séptima parte de su población masculina adulta como trabajadores rotativos de la mita de Potosí o la de Huancavelica.

  • Las élites nativas locales tenían la responsabilidad de congregar a los conscriptos, enviarlos a las minas y asegurar que se presentasen a cumplir las obligaciones.

  • Si los líderes comunales no podían cumplir con proveer la cuota de conscriptos, estaban obligados a pagar en plata la cantidad necesaria para contratar, en su lugar, a trabajadores asalariados.

  • Algunas comunidades frecuentemente cumplían con las obligaciones de la mita mediante el pago en plata acuñada, en particular aquellas comprendidas en lo que es la actual Bolivia, ya que tenían un acceso relativamente fácil a la acuñación de monedas debido a su proximidad a Poto

  • muestran que la relación hombre-mujer es 22% menor en los distritos donde existía la mita.

  • La mita fue abolida en 1812, después de casi 240 años de funcionamiento, luego de que se agotaran los yacimientos de plata.

La asignación a la mita

  • El objetivo de la corona española era revitalizar la producción de plata para llegar a los niveles alcanzados en la década de 1550, antes de que la epidemia redujera sustancialmente el abastecimiento de mano de obra y elevara los salarios.Sin embargo, coaccionar a la mano de obra implicaba costos administrativos y de coerción y compensar a los conscriptos por viajar hasta mil kilómetros de ida y vuelta a las minas, además del riesgo de diezmar a la población indígena del Perú, como había ocurrido en las anteriores empresas mineras españolas en la región del Caribe

  • el virrey Francisco de Toledo encargó, en 1571, un inventario detallado de las minas y de los procesos de producción en Potosí y otros lugares, . Estas cifras se utilizaron, junto con los datos recogidos en el censo de principios de 1570, para determinar las asignaciones a la mita.

  • El límite que establecía que la mita no debía someter a más de una séptima parte de la población masculina adulta de una comunidad en un momento dado ya era una norma que regulaba la conscripción de mano de obra local en el Perú.

  • dos criterios utilizados para asignar la mita: la distancia a las minas de Potosí y Huancavelica y la altitud. Los significativos costos administrativos de la mita, así como los pagos de los viajes y los costos de coerción eran mayores en función de la distancia a las minas.

  • funcionarios españoles pensaban que solo la gente de zonas altas podía sobrevivir al intenso trabajo físico en las minas, situadas a más de cuatro mil metros de altura

LA MITA Y EL DESARROLLO DE LARGO PLAZO

  • Las autoridades españolas podrían haberse basado en los patrones de asentamiento para definir los distritos asignados a la mita, instituyendo la mita en áreas densamente pobladas y reclamando tierras para ellos mismos en regiones poco pobladas y más fáciles de usurpar.

  • Los funcionarios españoles culparon del colapso demográfico a las excesivas tasas no reguladas de extracción de tributos por parte de las élites locales hispanas (los encomenderos), quienes recibieron el derecho a cobrar tributos a la población indígena a cambio de su papel en la conquista del Perú.

  • Así, el virrey Francisco de Toledo coordinó un reconocimiento en profundidad de Perú, Bolivia y Ecuador a principios de 1570 para evaluar el máximo tributo que podría ser exigido a los grupos locales sin poner en riesgo su subsistencia.

  • las autoridades españolas asignaban los ingresos obtenidos a partir de estos tributos, los cuales estaban divididos entre las rentas para la nobleza española (encomenderos, fila 5), los salarios de los sacerdotes españoles (fila 6), los salarios de los administradores españoles locales (justicias, fila 7) y los salarios de los alcaldes indígenas (caciques, fila 8)

  • cuando la muestra se localiza a 100 o 75 kilómetros del límite de la mita, observamos que la nobleza española recibía un porcentaje ligeramente menor de ingresos por tributos generados dentro de la zona de influencia de la mita que aquellos generados en el exterior (60% frente a 64%), mientras que los sacerdotes españoles recibían un porcentaje ligeramente superior (21% versus 19%.

  • . Tanto las autoridades españolas como los líderes indígenas de las comunidades sujetas a la mita tenían incentivos para evitar la emigración, lo cual hacía que fuera más difícil que los líderes locales cumplieran con las cuotas de la mita fijadas para el mediano plazo y amenazaba la viabilidad de la mita en el largo plazo.

  • . Las autoridades españolas exigían que las personas residieran en las comunidades a las que el Estado colonial había asignado a sus antepasados para que recibieran la ciudadanía y tuvieran acceso a tierras agrícolas poco después de la conquista del Perú.

  • líderes indígenas comunales trataron a la fuerza de restringir la emigración. A pesar de estos esfuerzos, la capacidad del Estado para lograrlo fue limitada y los datos de población del siglo XVII – brindan una evidencia consistente con la hipótesis de que los individuos emigraron desproporcionadamente desde los distritos sujetos a la mita hacia distritos que no tenían esta obligación

Resultados de la estimación

  • un efecto mita de largo plazo disminuye el consumo de la unidad doméstica alrededor del 25% para el año 2001 en los distritos sometidos a ella.

  • de la mita, las estimaciones puntuales del efecto mita sobre el retraso en el crecimiento.

CANALES DE PERSISTENCIA

  • centro en : la tenencia de la tierra, los bienes públicos y la participación en el mercado

  • la mita limitó el que grandes propietarios de tierras se establecieran dentro de su zona de influencia

  • , sugieren que la tenencia de la tierra, a su vez, ha afectado la provisión de bienes públicos y la participación de los pequeños agricultores en los mercados agrícolas

Tenencia de la tierra y sistemas de trabajo

  • cuando las autoridades instituyeron la mita en 1573, todavía no se había constituido la élite terrateniente. En ese momento, el Perú estaba dividido en encomiendas: porciones de territorio en las que determinados españoles ejercían el derecho a recolectar tributos y exigir servicios de mano de obra a la población indígena, aunque no disponían de títulos de propiedad sobre ellos.

  • En los años posteriores a la conquista, las rivalidades entre encomenderos provocaron guerras civiles, por lo que la corona española comenzó a desmantelar el sistema de encomiendas en la década de 1570. Esto abrió la posibilidad de manipular la tenencia de la tierra para promover otras políticas públicas, en particular la mita.

  • la política española de tenencia de tierras estuvo destinada a reducir al mínimo la creación de élites terratenientes en los distritos de la mita, en la medida en que los grandes terratenientes –quienes, como era de esperar, se oponían a ceder su mano de obra adscrita para que estuviera un año al servicio de la mita– se constituyeron en la principal competencia del Estado por la mano de obra.

  • «Las haciendas aislaron a los campesinos de las instituciones extractivas de la sociedad colonial

  • Por otra parte, mediante la protección del acceso nativo a las tierras agrícolas, el Estado promovió la capacidad de la comunidad indígena para subvencionar conscriptos a la mita, a quienes se les pagaba muy por debajo de los salarios de subsistencia.

  • las autoridades creyeron que al proteger el acceso a la tierra podrían evitar eficazmente el colapso demográfico .

  • a cambio de garantizar la entrega de los conscriptos, a las autoridades locales se les permitía extraer excedentes que, de otro modo, habrían sido reclamados por los grandes terrateniente

  • la mita redujo el número de haciendas en los distritos sometidos a la mita.

  • calcula que para 1845 la mita redujo el porcentaje de la población tributaria rural de las haciendas en cerca de veinte puntos porcentuales

  • e el porcentaje de la población rural en las haciendas casi se duplicó entre 1845 y 1940. . Esta expansión se vio impulsada por un gran aumento en el valor de la tierra debido a la globalización y parece haber sido particularmente coercitiva dentro del área de influencia de la mita.

  • . Dado que ya no se necesitaba garantizar conscriptos para la mita, en 1821 el Perú abolió la tenencia comunal de la tierra, predominante en los distritos de la mita, pero no la sustituyó por una titulación con fuerza ejecutoria para los campesinos.

  • Esto dio paso a tácticas como el «interdicto de adquirir», un procedimiento judicial que permitió a los ambiciosos terratenientes reclamar legalmente las tierras «abandonadas», que en realidad pertenecían a los campesinos.

  • La expansión de las haciendas también se produjo a través de la violencia, la venta amañada de ganado, el pastoreo del ganado de las haciendas en tierras de los campesinos y los saqueos y abusos físicos utilizados como estrategias para intimidar a los campesinos a fin de que firmasen promesas de venta.

  • En las décadas de 1910 y 1920, numerosas rebeliones campesinas involucraron a los distritos sujetos a la mita y durante años el bandidaje y el abigeato indiscriminados siguieron siendo frecuentes en algunos distritos sujetos a la mita.

  • Por el contrario, los grandes terratenientes se habían establecido desde principios del siglo XVII en los distritos no sujetos a la mita, los mismos que se mantuvieron relativamente estables.

  • En 1969, el gobierno peruano promulgó una ley de Reforma Agraria, ordenando la total disolución de las haciendas. Como resultado, durante la década de 1970 los hacendados fueron desalojados y las tierras, que antes pertenecieron a las haciendas, fueron divididas en diferentes formas colectivas de propiedad, específicamente, en la zona de estudio, en Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS).

  • En las SAIS, las comunidades indígenas vecinas y los productores actuaron como propietarios colectivos. A fines de esa década, los intentos de imponer la propiedad colectiva a través de las SAIS habían fracasado, muchas se dividieron y las parcelas resultantes fueron asignadas a los socios.

  • un 20% de los jefes de hogar fuera de la zona de influencia de la mita recibió sus tierras en la década de 1970 a través de la Reforma Agraria, frente a tan solo un 9% de aquellos que estaban dentro de la zona de influencia de la mita.

  • los distritos no sujetos a la mita tenían propiedades más grandes que pudieron haber sido distribuidas a los pequeños propietarios durante la Reforma Agraria.

BIENES PÚBLICOS

  • existe cierta evidencia de que la mita históricamente disminuyó el acceso a la educación, la evidencia referida a un efecto en la actualidad es débil.

  • sugiere que la mita no afecta a las redes viales locales, constituidas principalmente por carreteras no afirmadas y trochas.

  • Si bien muchas de las carreteras del Perú se construyeron o pavimentaron en el periodo entre 1940 y 1990, las respuestas agregadas de la población parecen mínimas. (Si una población y una actividad económica significativa se agrupan endógenamente a lo largo de las carreteras, la pobreza relativa de los distritos sujetos a la mita no sería tan sorprendente.)

RESÚMEN

  • existen diferencias pronunciadas en las redes de carreteras a lo largo del límite mita.

  • hipótesis de que la presencia de larga data de grandes terratenientes ha condicionado que exista un sistema estable de tenencia de la tierra que alentó el aprovisionamiento de bienes públicos. Considerando que los propietarios de tierras establecidos en los distritos no sujetos a la mita controlaban un gran porcentaje de los factores de producción y dado que sus derechos de propiedad estaban garantizados, es probable que recibieran mayores retornos por invertir en bienes públicos que aquellos que estaban dentro del área de influencia de la mita.

  • evidencia histórica indica que estos propietarios estuvieron en mejores condiciones para garantizar los caminos a través del cabildeo por los recursos del gobierno y mediante la organización de la mano de obra local, y que actualmente estos caminos todavía existen.

Factores determinantes próximos del consumo familiar

  • los efectos de la mita persisten en parte a través de un impacto económico significativo sobre la participación en el mercado agrícola.

  • evidencia cualitativa reciente también coloca el acento sobre las carreteras y el acceso al mercado. (es difícil trasladar los productos a los mercados. Así, la mayoría de los pobladores de los distritos sujetos a la mita se dedican a la agricultura de subsistencia.)

COMENTARIOS FINALES

  • MITA: sus efectos de largo plazo disminuyen el consumo doméstico en cerca del 25% e incrementan el retraso del crecimiento de los niños en unos seis puntos porcentuales.

  • documento la tenencia de la tierra, los bienes públicos y la participación en el mercado como canales a través de los cuales persisten sus efectos.

  • teorías existentes acerca de la desigualdad en el acceso a la tierra y el crecimiento a largo plazo, el contrafactual implícito a los grandes terratenientes en Latinoamérica son los pequeños agricultores seguros y libres.

  • las estructuras institucionales, ya establecidas en gran medida antes de que se formara la élite terrateniente, no proporcionaron derechos de propiedad firmes, protección frente a la explotación o una serie de otras garantías a los pequeños productores potenciales.

  • Los grandes terratenientes –si bien no tenían el objetivo de promover la prosperidad económica para las masas– ofrecieron una coartada a los individuos frente a la explotación de un Estado altamente extractivo y garantizaron bienes públicos.

robot