Literatura de la conquista (118-131)
Carta anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo -Cristóbal Colón
primer noticario que se produjo en América
tuvo amplia difusión por toda Europa
Historia general y natural de las Indias -Gonzalo Fernández de Oviedo
se describe cómo era la convivencia entre españoles y taínos (violenta)
dio origen a la leyenda de Guanina (parte del folclore puertorriqueño)
Brevísima relación de la destrucción de las Indias -fray Bartolomé de las Casas
los indios se describen con benigna caracterización; dispuestos para servir a los españoles y adoptar la fe cristiana.
Comentarios Reales -Garcilaso de la Vega, el Inca
cuenta sobre el ingenioso y eficiente sistema de correo de los incas.
comunicaban mensajes a través de largas distancias y de modo relativamente rápido, a pesar de no tener un lenguaje escrito
La Araucana -Alonso de Ercilla
poema épico
los mapuches escogieron a Caupolicán como su líder militar para dirigir la luchas contra los españoles.
La competencia consistía en sostener un tronco pesado durante dos días y dos noches.
Memoria de Melgarejo -Juan Ponce de León, Troche y Antonia de Santa Clara
se ve cómo era el Puerto Rico del siglo XVI
a pesar de la falta de asentamientos importantes, ya se encuentran muchos de los topónimos que hoy nombran nuestros ríos, sectores y pueblos.
La referencia (134-137)
El texto no se da en un vacío
2. Es producto de un acto comunicativo: situación, tiempo y espacio
El contexto de la situación que enmarca el acto comunicativo
Las relaciones deícticas proveen información sobre el contexto
Deixis- expresa significados relacionados con la persona, tiempo, modo, lugar, espacio, cantidad
Deixis ostentiva- extralinguístico
Deixis fórica- referente, antecedente es conocida como anáfora; consecuente, catáfora
Deixis textival- texto=espacio
Elipsis- la capacidad de construir enunciados gramaticales con palabras no pronunciadas, pero cuyo significado está presente en el discurso.
Los sustantivos, pronombres y adjetivos (138-147)
Sustantivo
morfológicamente tiene género y número
sintácticamente forma grupos nominales (sujeto, CD, aposición, CC, atributo)
se dividen en propios (antropónimos, topónimos, hipocorísticos) y comunes (contables, no contables, abstractos, concretos, individuales, collectivos)
Adjetivo
modifica el sustantivo y concuerda con este en género y número
se convierte en atributo cuando hay verbos copulativos
se dividen en calificativos (restrictivos, no restrictivos) y relacionales (gentilicios, positivos, comparativos, superlativos)
Pronombres
presentan rasgos gramaticales de persona, número y caso
se dividen en tónicos y átonos (clíticos, reflexivos, recíprocos)
Repaso de acentuación (100-111)
acento prosódico- el que determina en dónde está la intensidad o fuerza de pronunciación
acento gráfico- tilde
monosílabas que tienen dos vocales seguidas y la segunda es tónica → no se acentúan (crio, guio, frio, fio)
monosílabas que tienen dos vocales seguidas y la primera es tónica → se sigue la regla de los hiatos, por lo tanto, se acentúan (frío, pío, río, tío)
las formas verbales que siguen se les añade un pronombre enclítico siguen las reglas convencionales de acentuación (mantenme, espéranos, ayúdalos)
Mayúsculas (148-149)
letras mayúsculas- son más antiguas que las minúsculas pero su uso es más restringido.
primera palabra de un escrito
nombre de una clase
periodos geológicos (sin los adjetivos)
torneos deportivos
nombres propios