CD

Boring Cap 1. El Surgimiento de la Ciencia Moderna

Este capítulo analiza cómo se desarrolló la ciencia moderna desde sus orígenes en la filosofía griega hasta su consolidación en el siglo XVII. Se destacan los principales cambios en la forma de hacer ciencia, la influencia de figuras clave como Copérnico, Galileo y Newton, y el papel de la revolución científica en la transformación del pensamiento.

1. Factores que impulsaron el desarrollo de la ciencia

  • La invención de la imprenta permitió la difusión del conocimiento.

  • El Renacimiento trajo un cambio de mentalidad, alejándose de la teología y enfocándose en la observación y experimentación.

  • La influencia de la civilización griega en el pensamiento lógico y la sistematización del conocimiento.

2. La revolución científica y sus protagonistas

  • Copérnico (1473-1543): Propuso el modelo heliocéntrico, desafiando la visión geocéntrica de la Iglesia.

  • Kepler (1571-1630): Estableció las leyes del movimiento planetario.

  • Galileo (1564-1642): Defendió la observación y el experimento, enfrentándose a la Iglesia por su apoyo al heliocentrismo.

  • Newton (1642-1727): Formuló las leyes del movimiento y la gravitación universal, estableciendo la base de la física clásica.

3. Características de la ciencia moderna

  • Uso del método hipotético-deductivo, combinando observación, experimentación y razonamiento matemático.

  • Rechazo a la autoridad dogmática y a las explicaciones basadas en la tradición.

  • Crecimiento de sociedades científicas como la Royal Society en Inglaterra y la Académie des Sciences en Francia, que promovieron la colaboración entre científicos.

4. Impacto del surgimiento de la ciencia

  • Cambió la percepción del mundo, alejando la ciencia de la teología.

  • Impulsó avances tecnológicos y el desarrollo del pensamiento racional.

  • Estableció las bases del método científico que aún se usa hoy en día.


EL SURGIMIENTO DE LA CIENCIA

Durante la Edad Media, la ciencia estaba estrechamente ligada a la filosofía y la religión. No existía una clara distinción entre ciencia y otras formas de conocimiento como la magia o la teología. Sin embargo, a partir del Renacimiento, comienza a gestarse una transformación: el conocimiento empieza a basarse más en la observación empírica y la experimentación. Esta etapa marca un alejamiento del conocimiento heredado de la antigüedad y un giro hacia el pensamiento crítico, impulsado por figuras como Copérnico y Vesalio, que desafiaron las visiones tradicionales del universo y del cuerpo humano, respectivamente.


LA NUEVA ERUDICIÓN

En el siglo XVII surge una nueva actitud intelectual: la erudición ya no se limita a preservar el saber antiguo, sino que se enfoca en descubrir nuevos conocimientos. El surgimiento de academias científicas, como la Royal Society en Inglaterra, marca una institucionalización del saber científico. Estas nuevas comunidades científicas adoptan métodos rigurosos de observación, experimentación y documentación. La nueva erudición también implica una mayor especialización del conocimiento y una nueva relación entre teoría y práctica.


LOS COMIENZOS DE LA CIENCIA MODERNA

La ciencia moderna nace con la integración de la matemática en el estudio del mundo natural. Galileo Galilei es una figura clave en este proceso, al aplicar métodos cuantitativos y experimentales para estudiar fenómenos físicos. La revolución científica se caracteriza por una nueva forma de pensar: el universo se concibe como un sistema ordenado y regido por leyes naturales que pueden ser descubiertas mediante la razón. Newton sintetiza este enfoque al formular leyes universales del movimiento y la gravitación, consolidando así el paradigma mecanicista.


LOS COMIENZOS DE LA FISIOLOGÍA

La fisiología moderna comienza cuando se empieza a estudiar el cuerpo humano no solo como una estructura anatómica, sino como un sistema funcional. William Harvey es una figura clave al descubrir la circulación sanguínea, demostrando que el corazón actúa como una bomba. Este hallazgo representa un avance crucial hacia una comprensión mecánica del cuerpo humano. A partir de aquí, la fisiología se convierte en una disciplina experimental, centrada en observar, medir y explicar los procesos vitales.


Perspectiva general del autor

Edwin G. Boring presenta una visión progresiva y evolucionista del desarrollo de la ciencia. Para él, la historia de la ciencia no es un relato de rupturas abruptas, sino más bien una lenta y continua transformación del pensamiento humano hacia formas cada vez más rigurosas, empíricas y racionales de comprender la realidad. Su enfoque refleja un profundo respeto por el método científico, que considera uno de los mayores logros de la cultura occidental.

Boring enfatiza que la ciencia moderna nace no solamente de avances técnicos o descubrimientos aislados, sino de un cambio de mentalidad: la transición desde la autoridad del conocimiento tradicional (la Biblia, Aristóteles, Galeno) hacia la confianza en la observación, la razón y la verificación empírica. Esta transformación mental fue acompañada por la institucionalización del saber (como las academias científicas) y por el surgimiento de figuras como Galileo, Newton y Harvey, quienes ilustran la consolidación de un nuevo ideal de conocimiento: preciso, demostrable y universal.

El autor valora profundamente el rol de la fisiología como campo pionero en esta transformación, especialmente porque en ella se empieza a aplicar el mismo rigor experimental que caracterizaba a las ciencias físicas. Esta fusión entre el método científico y el estudio del cuerpo humano inaugura una nueva etapa en la historia de la ciencia, y sienta las bases para disciplinas como la psicología experimental (campo de especialidad de Boring).

En suma, su postura es claramente positivista y racionalista, con una fe marcada en el progreso científico como motor de conocimiento, claridad y superación de la ignorancia. Sin embargo, su relato también deja entrever que este progreso no ha sido automático ni exento de resistencias culturales, lo que otorga a su perspectiva un matiz histórico y contextual.