Células Procariontes y Eucariontes: Vocabulario Clave

Células procariontes

  • No poseen núcleo; el ADN está libre en el citoplasma formando el nucleoide.
  • Tamaño: más pequeñas y estructuralmente simples.
  • Carecen de organelos rodeados por membrana.
  • Ejemplos:
    • Bacterias.
    • Arqueas.

Células eucariontes

  • Sí poseen núcleo; el ADN está protegido por una doble membrana nuclear.
  • Tamaño: más grandes y complejas.
  • Presentan organelos membranosos especializados (mitocondrias, retículos, etc.).
  • Ejemplos:
    • Células animales, vegetales, hongos y protistas.

Principales diferencias procarionte vs. eucarionte

  • Núcleo:
    • Procarionte: inexistente.
    • Eucarionte: presente.
  • Tamaño:
    • Procarionte: pequeño.
    • Eucarionte: grande.
  • Ubicación del ADN:
    • Procarionte: libre en nucleoide.
    • Eucarionte: dentro del núcleo.
  • Organelos membranosos:
    • Procarionte: ausentes.
    • Eucarionte: presentes.
  • Ejemplo típico:
    • Procarionte: bacterias.
    • Eucarionte: animales y plantas.

Estructura básica de la célula procarionte

  • Membrana plasmática: regula el paso de sustancias.
  • Pared celular: capa rígida que aporta forma y protección.
  • Citoplasma: medio donde se producen reacciones bioquímicas.
  • Ribosomas (no membranosos): síntesis de proteínas.
  • ADN circular en el nucleoide.
  • Cápsula (presente en algunas): protección adicional.
  • Flagelos y/o fimbrias: movilidad y adhesión.

Organelos de la célula eucarionte y su función

  • Núcleo: contiene el ADN y dirige la actividad celular.
  • Mitocondria: genera energía en forma de ATP mediante respiración celular.
  • Cloroplasto (solo en vegetales): lleva a cabo la fotosíntesis.
  • Ribosomas: síntesis de proteínas; pueden estar libres o sobre el RER.
  • Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): produce y transporta proteínas.
  • Retículo Endoplasmático Liso (REL): sintetiza lípidos y detoxifica compuestos.
  • Aparato de Golgi: modifica, empaqueta y distribuye proteínas y lípidos.
  • Lisosomas (solo en animales): digestión celular.
  • Vacuola: almacena agua y otras sustancias; muy grande en células vegetales.
  • Centrosoma/Centriolos (solo en animales): organizan el huso mitótico y contribuyen a la división celular.
  • Citoesqueleto: da forma, soporte y posibilita movimientos internos.

Particularidades entre células animales y vegetales

  • Pared celular:
    • Vegetal: presente (celulosa).
    • Animal: ausente.
  • Cloroplastos: exclusivos de las células vegetales.
  • Vacuola central de gran tamaño: característica de las vegetales.
  • Lisosomas y centriolos: típicamente exclusivos de las animales.

Detalles adicionales y menores mencionados

  • El transcript incluye marcas de tiempo (ej. «10:35 p.m. Lun 7 jul.») y estados de batería («8 73 %»); no aportan contenido biológico pero evidencian el contexto del documento.
  • Texto aislado: «Pregunta lo que quieras» y caracteres extra («ቀቆ», «!!!», «+», «**») carecen de relevancia conceptual.

Conexión y relevancia

  • Comprender la diferencia entre células procariontes y eucariontes es clave para:
    • Clasificar organismos y su complejidad.
    • Entender procesos bioquímicos (respiración celular, fotosíntesis).
    • Reconocer la base evolutiva de la compartimentación celular.
  • Los organelos especializados permiten la compartimentación funcional que mejora la eficiencia metabólica en eucariontes.
  • La pared celular en vegetales y la presencia de cloroplastos explican la capacidad fotosintética y el soporte estructural de las plantas.

Implicaciones prácticas

  • Antibioticoterapia: afecta blancos procariontes (pared celular o ribosomas 70S) sin dañar células humanas (ribosomas 80S).
  • Biotecnología: uso de bacterias para producción de proteínas recombinantes, aprovechando su facilidad de cultivo.
  • Agricultura: comprensión de cloroplastos y vacuola para mejorar rendimiento y tolerancia a la sequía en cultivos.