Mayor libertad comercial, nuevos puertos.
Antecedentes internos de la independencia
● Expulsión de los jesuitas (Compañía de Jesús), por su actitud independiente y su influencia
en la educación superior.
● Vales reales (Real Cédula): documentos de deuda pública de la Tesorería Española. La
Corona exigió efectivo y los cambiaba por vales reales.
● La demanda de efectivo afectó a toda la economía novohispana, especialmente a los
criollos.
● Antes de la lucha independentista, hubieron múltiples insurrecciones populares (por
ejemplo, Yanga de origen african, ingenios azucareros de la zona de Córdoba; Canek,
indígena en Yucatán).
La lucha de Hidalgo
● La incorporación de sectores populares radicalizó las intenciones iniciales de la
Conspiración de Querétaro.
● Llegó a proclamar: eliminación de tributos; supresión de castas; abolición de esclavitud;
confiscación de bienes; restitución de tierras.
Morelos
● Sí planteó una ruptura respecto de la monarquía española. Se le conoció como “el siervo
de la nación” y redactó su ideario político en “los sentimientos de la nación”.
● Obra vinculada a aspectos legislativos: Junta de Zitácuaro (junto con Rayón); Congreso de
Chilpancingo y Constitución de Apatzingán.
● Ignacio López Rayón: acompañó a Morelos, pero no simpatizaba con la idea de ruptura
total.
● Fusilado en 1815, solo sobreviviría como insurgente la guerrilla de Vicente Guerrero.
● En 1817, muere Mina; el liberal español que intentó atacar el absolutismo desde la Nueva
España.
Consumación de la Independencia
● 1820, en España Fernando VII es obligado a jurar la constitución de Cádiz.
● Este juramento no es bien aceptado por los sectores de privilegio de la Nueva España.
● Plan de la Profesa: planteaba el desconocimiento hacia la Constitución de Cádiz y el
forzamiento hacia Fernando VII para que la jurara. Negaba cualquier posibilidad de
obediencia a la Constitución y/o monarquía constitucional.
● Agustín de Iturbide sería el brazo militar del plan de la Profesa.
● Iturbide fue ganando adeptos y elabora Plan de Iguala, que ya planteaba: Independencia;
exclusividad de la religión católica; y unión de todos los sectores sociales. Se invitó a
Fernando VII o atro miembro Borbón a encabezar la monarquía
● La Regencia: junta de gobierno en tanto se formalizaba el gobierno y se redactaba una
constitución.
● Las tres garantías: independencia, religión y unión
● Iturbide negocia con Guerrero
● Se destituye al virrey Apodaca; llegó Juan de O’Donojú y entró en diálogos con Iturbide
● Tratado de Córdoba: virrey firma y acepta la independencia. En el documento se establece
que quedan a salvo los derechos de la Casa Reinante Española.
robot