(Autor) José Martí:
Cubano
Iniciador del modernismo literario en Latinoamérica.
Revolucionario
1853-1895
Banquete de tiranos - José Martí:
Presenta asuntos políticos y sociales. Se concentra en la tiranía y abuso de poder por parte de los gobernantes, demuestra como se aprovechan y benefician de los habitantes del país. También el autor hace una comparación metafórica en donde enseña que en todos lados encontraremos gente malvada y gente con buenas intenciones, aquí haciendo referencia específicamente al gobierno.
Figuras literarias:
Hipérbaton -
De alma de hombres los unos se alimentan.
Símil -
Grandes como una cruz súbita surgen.
Bimembración
Los que se aman a sí, los que la augusta.
Asíndeton
Danzas, comidad, músicas, harenes.
Características:
Renovación de las formas poéticas y experimentación con la métrica y el ritmo.
Uso de lenguaje, metáforas y simbolismos ricos y sensoriales.
Deseo de escapismo e idealización de la realidad.
Intertextualidad y revalorización de la historia y la cultura.
Notas adicionales:
Comprometido con las luchas de Cuba.
Comparaciones entre el hombre bueno (oprimido) vs. el tirano.
Tirano - Egoísta y prepotente.
Insectívoras - Planta que come mosquitos.
Hay plantas buenas y plantas malas.
“Pero cuando la mano (mano de un mártir) ensangrentada
Hunder el manjar, del mártir muerto
Surge una luz que les aterra, flores”
Mártir - Persona que muere por sus creencias.
Luz - Dios, lo bueno.
Virgen - Oprimido
Si el oprimido se levanta, los tiranos tendrán miedo.
Yugo - Esclavitud, sometimiento
Los tiranos se alimentan de lo poco que tienen los oprimidos.
Danzas, comidas, músicas, harenes,
Excesos al placer.
Asíndeton (Enumeración sin conjugaciones).
Exhortación al oprimido a acabar con los tiranos.
(Autor) Rubén Darío:
Nicaragüense
Máximo representante e iniciador del modernismo literario.
18 de enero, 1867 (Metapa o ciudad Darío) - 6 de febrero, 1916 (León)
“Sonatina” - Rubén Darío:
Princesa que persigue una vaga ilusión. Su falta de emociones la lleva a anhelar la libertad.
Figuras literarias:
Repetición -
“La princesa está triste. La princesa está pálida)” y “(La princesa está pálida. La princesa está triste)”
“La libélula vaga de una vaga ilusión.”
Personificación -
“Está mudo el teclado de su clave sonoro”-
“en un vaso olvidada se desmaya una flor.”
“Y están tristes las flores por la flor de la corte,”
Metáfora -
“…de su boca de fresa”
“Ay! La pobre princesa de la boca de rosa”
Anáfora -
“Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,”
“Está presa en sus oros, está presa en sus tules,”
Sinestesia -
“Para ver de sus ojos la dulzura de luz”
Características:
El escapismo de la realidad materialista.
La melancolía y la angustia mezcladas con la vitalidad.
La simbología exótica.
La sensualidad y el erotismo.
Notas adicionales:
Sonatina = composición musical
Anhelo de amor y libertad. - A pesar de los lujos de la princesa
La imaginación funciona como escapismo.
Orientalismo.
Melodía, musicalidad.
Imágenes preciosistas
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza agentina
para ver de sus ojos dulzura de luz?
^ Sinestesia(Como se combina o se cambia la dulzura por la vista)
Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
^ Paralelismo
La princesa y la flor son comparadas
Tules - Tela, trajes
Hipsipila - Mariposa
Marina - Rubén Darío:
Sobre el mar y el sentimiento que el autor siente hacia él, especialmente los recuerdos que le trae de su infancia. Alaba al mar y exalta todo lo positivo y maravilloso que tiene, al igual que los peligros.
Figuras literarias:
Metáforas -
De arcadas de diamante que se rompen en vuelos
De donde brota un canto / inextinguible
Sinestesia -
Tu salada fragancia
Personificación -
Mar paternal, mar santo
Aliteración -
Velas de los colones / y velas de los vascos, / hostigadas por odios de ciclones
Características:
La mitología
Las imágenes sensoriales
El escapismo
El lenguaje laborado
La repetición de sonidos
Notas adicionales:
Alabanza al mar
2 partes:
Lo que el mar le recuerda de su infancia.
Reflexiona sobre el peligro del mar. Se distancia de la infancia.
Repite la palabra mar 6 veces. (Cuando una palabra se repite mucho, debe llamar la atención al lector).
Canción de otoño en primavera:
Figuras literarias:
Símil -
Miraba como el alba pura; sonreía como una flor.
Tímido como un niño.
Metáfora -
Era su cabellera oscura hecha de noche y dolor.
Juventud, divino tesoro.
Sinestesia -
Era una dulce niña…
Hipérbaton -
Plural ha sido la celeste historia de mi corazón.
Características:
Musicalidad
Influencia de la mitología grecolatina.
El amor en un tono erótico y sensual.
Notas adicionales:
Cada vez que dice “Juventud, divino tesoro, ya tevas para no volver, cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer…” es una transición a un nuevo amor.
Su primer amor fue en su niñez. Ella era dulce en su mundo de dolor. Se compara el amor con uno de princesas (Herodías y Salome).
Su segundo amor en su juventud fue uno tóxico. Ella era halagadora, menos sensitiva y expresiva.
Su tercer y último amor era uno de mucho amor pero que tuvo que terminar.
Está en el otoño recordando su primavera, acércandose al invierno.
Otoño - Vejez
Primavera - Juventud
Invierno - Última etapa
Si ves un monte de espumas - José Martí:
José Martí fue vinculado a la política.
Parecido a Versos sencillos (amistad con el verso)
Este poema habla sobre el verso mismo.
Compara a su verso con muchas cosas.
Habla de la firmeza y suavidad del verso. Contundente de las ideas fuertes que transmite y puede servir para suavizar.
Verde claro - Esperanza, libertad, suavidad y tranquilidad.
Carmín (Rojo) - Fuerte, pasión.
Un animal herido busca en el monte algún refugio.
Sabía que sus palabras fuertes pueden servir de esperanza para la gente oprimida.
Sabe que su poesía no le va agradar a todo el mundo y le agrada a la persona valiente.
No tiene que haber muchas paalabras depsués de que haya sinceridad.
Compara la fuerza de su poesía con la de acero. Es para pelear y combatir.