Liberalismo como Base
La Federación surge como un proyecto liberal, inspirado en la república de Estados Unidos, la primera república moderna (1776).
Estados Unidos ofrece un modelo federal con estados autónomos y soberanía popular, distinto a las monarquías europeas.
La Revolución Francesa (1789) aporta ideas de igualdad, libertad y soberanía del pueblo.
Pensadores como Voltaire y Rousseau influyen en los liberales centroamericanos, promoviendo la separación entre Iglesia y Estado.
Contraste con la Anexión a México
La anexión (1822–1823) fue un proyecto conservador para preservar privilegios coloniales y centralismo, apoyado por elites de Guatemala y regiones como Granada y Quetzaltenango.
Su fracaso tras la caída de Iturbide (1823) abre paso al liberalismo federal.
Tensión Liberal-Conservadora
La región alterna entre gobiernos liberales (igualdad, laicismo) y conservadores (tradición, catolicismo) hasta 1944.
La Federación representa un esfuerzo liberal por romper con el centralismo colonial.
Convocatoria a la Asamblea
Tras la abdicación de Iturbide (marzo 1823), Vicente Filísola convoca una Asamblea Nacional Constituyente el 29 de marzo de 1823, según el Acta de Independencia de 1821.
Objetivo: decidir la independencia total y la forma de gobierno.
Comisión incluye a Mariano Aycinena Antonio Rivera Cabezas y Antonio Larrazábal.
Retiro de Tropas Mexicanas
Filísola, italiano al servicio de México, intenta quedarse, pero sus tropas causan desórdenes.
Costa Rica exige su retirada para participar en el congreso.
El 28 de julio de 1823, la Asamblea paga 29,000 pesos para que las tropas abandonen la región.
Pérdida Territorial
Chiapas se une a México por presión militar de Filísola.
Soconusco permanece con Centroamérica hasta su anexión mexicana en 1883.
Asamblea Constituyente (24 de junio de 1823)
Se reúne en la Universidad de San Carlos, con José Matías Delgado como presidente.
El 1 de julio de 1823 declara:
Independencia de España, México y otras potencias.
Manumisión de esclavos, efectiva en 1823 (antes que en EE.UU., 1865).
Inicio de la redacción de una Constitución Federal.
Nombramiento de un triunvirato provisional.
Catolicismo como religión oficial (influencia conservadora).
Nombre: Provincias Unidas del Centro de América.
Antes de 1823, la región era “Guatemala”; el 1 de julio de 1823 adopta “Centroamérica”, marcando una identidad política propia.
Simbología
Escudo: Cinco volcanes (cinco provincias), sol (iluminismo), gorro frigio (libertad).
Bandera: Influye en El Salvador, Nicaragua y Honduras; Guatemala rompe con esta simbología.
Primer Triunvirato (1823)
Formado por Manuel José Arce, Juan Vicente Villacorta y Pedro Molina (liberales).
Enfrenta problemas económicos: país “quebrado”, sin recursos para pagar al ejército.
Asonada de Rafael Ariza (14 de septiembre de 1823)
Ariza, capitán del Batallón Fijo, se rebela en la Plaza de Armas (Guatemala) exigiendo salarios y ascenso.
Huye a La Antigua tras la llegada de tropas de Quetzaltenango y San Salvador.
Debilitó al triunvirato, que renunció.
Segundo Triunvirato (1823)
Arce y Villacorta reelegidos, con José Santiago Milla reemplazando a Molina.
Persisten la inestabilidad y el rechazo a asumir cargos.
Constitución de 1824 (22 de noviembre)
Define una república federal basada en la soberanía popular.
Principios: libertad, igualdad, seguridad, propiedad; prohíbe la esclavitud.
Reemplaza la Constitución de Cádiz (1812).
Estructura Federal
Cinco estados autónomos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) con jefe, asamblea y corte suprema.
Gobierno federal: presidente, congreso y corte suprema.
Basada en EE.UU., contrasta con el centralismo conservador.
Congreso Federal (6 de febrero de 1825)
Inicia sesiones, disuelve la Asamblea Constituyente y convoca elecciones.
Presidentes: Manuel José Arce, Mariano Beltranena, José Francisco Barrundia, Francisco Morazán, Valle, Morazán.
Capitales
Federal: Nueva Guatemala de la Asunción.
Estatal (Guatemala): La Antigua, luego Nueva Guatemala, San Martín Jilotepeque y Quetzaltenango (por infraestructura).
Liderazgo
Presidente federal: Manuel José Arce (1825), vence a José Cecilio del Valle.
Jefe de estado de Guatemala: Juan Barrundia, con Cirilo Flores como vicejefe.
Tensiones
Barrundia insiste en trasladar la capital estatal a Nueva Guatemala, generando roces con Arce.
Arce arresta a Barrundia (6 de septiembre de 1825); Flores asume, pero es linchado en Quetzaltenango (1826) por conservadores.
Acusaciones contra Arce (1826)
Arce, acusado de favorecer a conservadores, disuelve el Congreso Federal.
Enfrentamiento en Arrazola (1826): tropas federales vencen a El Salvador.
Honduras (1827)
José Justo Milla da un golpe contra Dionisio Herrera.
Francisco Morazán, liberal radical, lidera tras la Batalla de la Trinidad.
Renuncia de Arce (1828)
Sublevaciones fuerzan su renuncia; Mariano Beltranena asume interinamente.
Morazán sitía la capital (Batalla de las Charcas, 1829), apresa a Arce y Beltranena, y expulsa al arzobispo Casaus y Torres.
Gobierno Interino (1829–1830)
José Francisco Barrundia mantiene el control liberal.
Morazán (1830–1838)
Presidente federal (1830–1834, reelecto 1834–1838 tras la muerte de Del Valle).
Impulsa liberalismo radical: separación Iglesia-Estado, persecución de conservadores.
Exacerba tensiones en una sociedad católica y conservadora.
Mariano Gálvez (1831–1838)
Jefe de estado de Guatemala, prócer de la independencia (billete de 20 quetzales).
Reformas:
Matrimonio civil y divorcio (contrato laico).
Libertad de culto, reducción del poder eclesiástico.
Academia de Estudios reemplaza la Universidad de San Carlos.
Código de Livingston (juicio por jurados, fracasó).
Colonización belga en Verapaz (fracasó).
Enfrenta oposición conservadora por sus reformas anticlericales.
Sublevación de Rafael Carrera (1837–1838)
Epidemia de cólera (1837) desata rumores contra liberales.
Carrera, líder conservador, marcha a la capital; Gálvez renuncia (2 de febrero de 1838).
Pedro Valenzuela asume interinamente.
Disolución (1838)
30 de mayo: Congreso permite a los estados organizarse libremente.
20 de julio: Congreso se disuelve.
Morazán termina su mandato en 1839 sin elecciones.
Últimos Intentos de Morazán
Derrotado por Carrera en Guatemala (1840), se exilia.
Regresa a Costa Rica (1842), pero es fusilado en San José el 15 de septiembre de 1842.
Territorial
Pérdida de Chiapas y Soconusco.
Disputa de Belice: Guatemala reclama desde el río Sibún al Sarstún (en litigio en la Corte Internacional de Justicia).
Cultural
Símbolos federales persisten en El Salvador, Nicaragua y Honduras.
Ideal centroamericanista sigue latente, pero la Federación fracasa por divisiones ideológicas y falta de cohesión.
Histórico
Evidencia la dificultad de unificar una región diversa.
La polarización liberal-conservadora marca la política regional hasta 1944.