OF

Capítulo 1: La supuesta invisibilidad de la mujer en el lenguaje

🎯 Tesis central

Grijelmo discute la idea de que el masculino genérico oculta o invisibiliza a la mujer. Afirma que la invisibilidad es solo aparente y se resuelve mediante el contexto comunicativo.

🧩 Argumentos principales:

  • Se critica el uso de frases "de laboratorio", es decir, ejemplos descontextualizados que no reflejan el uso real del lenguaje.

  • La invisibilidad no ocurre en el significado del mensaje, sino únicamente en el significante (la forma superficial de la palabra). Pero el contexto llena esos huecos y permite que el mensaje se entienda correctamente.

  • El autor defiende que la lengua funciona con economía de medios: no siempre se nombra todo, pero se comunica con eficacia.

  • Ejemplo de este mecanismo: la palabra "árbol" no especifica qué tipo de árbol es, pero eso no impide que el oyente entienda la idea general gracias a su contexto personal o situacional.

  • Las duplicaciones solo se usan cuando se quiere enfatizar lo positivo (“los trabajadores y las trabajadoras”), pero no con sustantivos negativos (“los asesinos y las asesinas”), lo cual evidencia un sesgo de intención política y no lingüística.

  • En ciertos casos, el masculino genérico incluso perjudica a los varones, ya que los hace sospechosos por defecto en situaciones negativas.

  • Por tanto, el masculino genérico no es una herramienta de exclusión, sino una forma gramatical que cumple su función sin borrar a nadie del mensaje.

    MITO CENTRAL: El autor se propone "desmontar algunos mitos que se han construido sobre el origen patriarcal del genérico masculino y sobre la supuesta ocultación de la mujer". Grijelmo argumenta que la idea de que el uso del masculino genérico invisibiliza a la mujer es un "mito".

    CONTEXTO Y SIGNIFICADO: Se enfatiza que "la supresión del contexto" puede alterar el significado de las palabras. El "factor tiempo como contexto" también juega un papel importante en cómo entendemos y usamos el lenguaje. Esto implica que el significado de las palabras y sus implicaciones de género no son estáticos y dependen del entorno comunicativo y la época.

    ZONAS DE SOMBRA: refiriéndose a aspectos que no son explícitamente nombrados pero que están implícitos o se entienden por el contexto.

    La afirmación "LO QUE NO SE NOMBRA SÍ EXISTE": Esto contradice la idea de que, si una mujer no es mencionada explícitamente en una frase con genérico masculino, entonces es automáticamente invisibilizada o negada en la realidad.

    INFORME BOSQUE: Se alude al "Informe Bosque", que es un documento relevante en el debate sobre el lenguaje inclusivo y que probablemente respalda la postura del autor sobre la no invisibilización o el origen del genérico.

    BENEFICIOS DE LAS DUPLICACIONES: el autor menciona los "beneficios de las duplicaciones" (como "los niños y las niñas"), lo que sugiere que reconoce que en ciertos contextos pueden tener una función, aunque no las considere universalmente necesarias para la visibilidad.

    INVENCIÓN DE "LES NIÑES": El capítulo critica o al menos aborda la "invención de un morfema: la opción de 'les niñes'", refiriéndose al uso del lenguaje inclusivo no binario, lo que muestra que el autor analiza las propuestas más radicales del lenguaje inclusivo.


📘 Capítulo 2: El origen del masculino genérico

🎯 Tesis central

El masculino genérico no es consecuencia del patriarcado ni de una imposición cultural masculina, sino una evolución lingüística derivada del surgimiento del género femenino.

🧬 Evidencia histórica y lingüística:

  • En el protoindoeuropeo, existían originalmente solo dos géneros: animado e inanimado.

  • El género femenino se creó más tarde para marcar ciertas diferencias sexuales (sobre todo reproductivas). Esta creación del femenino provocó que el género genérico previo pasara a percibirse como masculino.

  • Metáfora ilustrativa: el dibujo de una figura humana sin género se interpreta como neutro, pero si al lado se dibuja una figura con falda, el primero pasa a ser percibido como “hombre”.

  • El masculino genérico no fue una apropiación patriarcal del genérico, sino una reacción natural a la aparición del femenino.

  • El autor compara esta interpretación con falacias lógicas como la del “gallo que hace salir el sol”, donde la correlación se malinterpreta como causalidad.

  • También critica la postura de quienes afirman que el dominio social del varón causó la dominación del masculino en la lengua: para Grijelmo, esto no está respaldado por la evolución lingüística ni por los hechos históricos.

  • Además, otras lenguas sin género gramatical (como el turco o el húngaro) no son más igualitarias por eso, lo que demuestra que la gramática no determina la organización social