Evolución de las Ideas

  • Evolución de las ideas: Proceso gradual que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

    • Las ideas no surgen de forma instantánea, sino que son el resultado de un proceso gradual que combina filosofía, cambios sociales, económicos y políticos.

Edad Moderna

  • Período: siglo XVI (Renacimiento) hasta 1789 (Revolución Francesa).

  • Transición del teocentrismo medieval al antropocentrismo moderno.

    • Teocentrismo: Dios como centro del universo.

    • Antropocentrismo: el hombre como centro del mundo.

Renacimiento

  • Puente entre Edad Media y Edad Moderna.

    • Enfocado en arte, ciencias naturales y humanidades.

  • Antropocentrismo reflejado en obras como Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci.

    • Introduce proporciones corporales y visión científica del cuerpo humano.

  • Retorno a la antigüedad clásica (grecolatina).

    • Ejemplo: El nacimiento de Venus de Botticelli, inspirado en mitología clásica.

  • Cuestionamiento como motor del conocimiento.

    • Ejemplo: El Greco enfrentó críticas por usar perspectiva, considerada sacrílega.

  • Humanismo: sistema de creencias centrado en las necesidades humanas.

    • Representado por Erasmo de Rotterdam.

    • Promueve libre albedrío frente al determinismo cristiano.

    • Revive tradición grecolatina y fomenta libertad individual.

  • Mecenazgo: financiación del arte por burgueses.

    • Surgimiento de burgueses (artesanos, comerciantes, banqueros) en los burgos.

    • Ejemplo: los Medici en Italia, que apoyaron a artistas como Leonardo y Miguel Ángel.

    • Tensión entre nobleza (poder político-religioso) y burgueses (poder económico).

Revolución Científica

  • Período: finales del Renacimiento (siglo XVI) hasta el siglo XVIII (inicios de la Ilustración).

  • Áreas de impacto: física, astronomía, química, medicina, biología.

  • Cambio de paradigma: de la superstición y religión a la razón y experimentación.

  • Impacto: inicio de las ciencias modernas basadas en la razón y observación.

  • Figuras clave:

    • Nicolás Copérnico: modelo heliocéntrico (Sol como centro del sistema solar).

    • Johannes Kepler: órbitas planetarias elípticas.

    • Galileo Galilei: divulgó heliocentrismo con observaciones telescópicas.

      • Conflictos con la Iglesia; rehabilitado siglos después por Juan Pablo II.

    • Isaac Newton: leyes del movimiento y gravitación universal.

      • Consolidó la Revolución Científica con el método científico (observación, experimentación, matemáticas).

Reforma Protestante

  • Origen: cuestionamiento de Martín Lutero (1517) contra las indulgencias de la Iglesia.

    • Escribió las 95 tesis y las clavó en la iglesia del castillo de Wittenberg.

  • Ruptura del cristianismo en catolicismo y protestantismo.

    • Promueve libertad de cuestionamiento frente al dogma religioso.

Ideas políticas y filosóficas

  • Tomás Moro: defendió libertad religiosa.

    • Autor de Utopía, descripción de una sociedad ideal.

    • Ejecutado por Enrique VIII por oposición al rey.

  • Nicolás Maquiavelo: propuso una ordenación racional de la vida común mediante leyes y un espacio de libertades respaldado por el derecho y la autoridad civil.

    • Inicio del absolutismo: poder estatal centralizado en el monarca.

  • René Descartes: padre de la filosofía moderna y geometría analítica.

    • Obra: El Discurso del Método, plantea la duda metódica.

    • Razón como fuente principal del conocimiento.

    • Cogito Ergo Sum.

Corrientes filosóficas

  • Empirismo: conocimiento basado en experiencia sensorial.

    • John Locke: mente como tabula rasa, derechos naturales (vida, libertad, propiedad).

    • David Hume: conocimiento reducido a impresiones e ideas sensoriales.

  • Racionalismo: razón como fuente principal del conocimiento.

    • Baruch Spinoza: razón innata, independiente de los sentidos.

    • Immanuel Kant: sintetizó empirismo y racionalismo.

    • La razón formula a priori, lo que la experiencia confirma a posteriori.

    • Concepto de autonomía: individuos actúan según principios racionales universales (imperativo categórico).

    • Influencia en liberalismo por defensa de la libertad y moralidad racional.

Revolución Gloriosa (Inglaterra, 1688)

  • Primer cuestionamiento significativo contra la monarquía absoluta en Europa.

    • Derrocamiento de Jacobo II, rey absolutista inglés.

  • Establecimiento de la monarquía constitucional.

    • Introduce el Parlamento como contrapeso al poder real.

    • Cámara de los Lores inicialmente, Cámara de los Comunes surge después.

  • Principios clave:

    • El rey no tiene poder absoluto sobre vida, propiedad o libertad.

    • Leyes requieren acuerdo entre rey y Parlamento.

    • Constitución como máxima autoridad legal, por encima de rey y Parlamento.

  • Influencia de John Locke:

    • Derechos naturales: vida, libertad y propiedad.

    • Ideas circulaban como base para limitar el poder monárquico.

  • Impacto:

    • Modelo de gobierno alternativo a la monarquía absoluta.

    • Coexistencia en Europa de monarquía absoluta (resto de Europa) y constitucional (Inglaterra).

    • Inspiración para movimientos posteriores, como la Revolución Francesa.

Cuestionamiento político en Europa

  • Contexto: creciente oposición al poder divino del rey.

    • Cuestionamiento lógico: ¿por qué el poder del rey proviene de Dios?

    • Demandas: libertad de expresión, libertad religiosa, fin de impuestos arbitrarios.

  • Guerras de religión:

    • Conflictos entre católicos y protestantes (ejemplo: Isabel I vs. María de Escocia).

    • Ausencia de libertad religiosa; la religión del rey era la del pueblo.

  • Ejemplo: Peregrinos del Mayflower.

    • Huyen de persecución religiosa en Europa hacia América.

Revolución Francesa (1789-1799)

  • Oposición al Antiguo Régimen (monarquía absoluta).

    • Inicio: autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional (1789).

    • Fin: golpe de Estado de Napoleón Bonaparte (1799).

  • Objetivo inicial:

    • Establecer una monarquía constitucional, inspirada en Inglaterra.

    • Redactar una constitución democrática.

  • Ideólogos clave:

    • Voltaire: separación de iglesia y estado.

      • Iglesia no debe intervenir en política; política rige la sociedad, religión la salvación.

    • Montesquieu: división de poderes.

      • Ejecutivo, legislativo y judicial para equilibrio (checks and balances).

    • Rousseau: contrato social.

      • Ciudadanos ceden parte de su libertad al gobernante para proteger vida, libertad y propiedad.

      • Si el gobernante falla, el pueblo tiene derecho a deponerlo.

  • Asamblea de los Estados Generales (1789):

    • Derecha: monárquicos, aristocracia, clero.

      • Defendían monarquía absoluta y privilegios.

      • Exentos de impuestos, que recaían en la clase trabajadora.

    • Izquierda: revolucionarios.

      • Buscaban monarquía constitucional, igualdad ante la ley, fin de privilegios.

    • Centro: moderados.

      • Proponían soluciones intermedias, pero menos influyentes en contextos polarizados.

    • Izquierda y derecha literalmente se llaman así por el lado en el que se sentaban en la asamblea.

  • Polarización:

    • Abusos del Antiguo Régimen (ejemplo: María Antonieta) generaron reacción radical.

    • Radicalización mutua: monarquía opresiva vs. revolución extrema.

Surgimiento del liberalismo y conservadurismo

  • Contexto: emergen durante la Revolución Francesa como corrientes políticas opuestas.

    • Liberalismo (izquierda revolucionaria):

      • Promueve igualdad ante la ley, derechos individuales, separación de iglesia y estado.

      • Inspirado por Locke (derechos naturales), Voltaire, Montesquieu, Rousseau.

      • Busca limitar el poder monárquico y establecer contrapesos.

    • Conservadurismo (derecha monárquica):

      • Defiende monarquía absoluta, privilegios de aristocracia y clero, rol de la iglesia.

      • Resiste cambios revolucionarios para mantener el statu quo.

  • Evolución en los siglos XIX-XX:

    • Aparición del socialismo y comunismo (Revolución Rusa, 1917).

      • Comunistas se convierten en la nueva izquierda revolucionaria.

    • Liberales y conservadores se alinean en la derecha.

      • Diferencias entre ellos se vuelven más sutiles.

      • Conservadores: fieles a la religión, buscan privilegios.

      • Liberales: igualdad ante la ley, derechos individuales.

    • Convergencia frente al comunismo:

      • Ambos rechazan ateísmo y colectivismo comunista.

      • Forman alianzas en la derecha por mayor compatibilidad ideológica.

  • Ejemplos modernos:

    • Conservador: Donald Trump (tarifas, privilegios, religión en escuelas).

    • Liberal clásico: Javier Milei (libertad individual, mínima intervención estatal).

    • Contraste con izquierda: comunismo (ejemplo: China) o socialismo radical.

    • Los conservadores y liberales tienen más en común entre ellos que con los comunistas.

Liberalismo en América

  • Influencia de la Revolución Gloriosa y Revolución Francesa:

    • Inglaterra como modelo de monarquía constitucional para revolucionarios franceses.

    • Ideas de Locke, Voltaire, Montesquieu, Rousseau difundidas por la Ilustración.

  • Vehículo de la Ilustración: la Enciclopedia.

    • Difundió ideas revolucionarias en Europa, pero censurada en América española.

  • Liberalismo en América española:

    • Introducido vía Cortes de Cádiz (1812).

    • Censura bajo monarquía absoluta española limitó difusión de ideas.

  • Rol de Napoleón:

    • Invasión de España (1808) debilitó la monarquía, facilitando movimientos independentistas.

  • Independencia de Centroamérica:

    • Proceso influido por liberalismo francés e inglés.

    • Contexto: monarquía absoluta española vs. ideas liberales de igualdad y derechos.

Lecciones históricas

  • Importancia del diálogo abierto:

    • Diferencia con la actualidad: censura y polarización limitan discusión de ideas.

    • Ejemplo histórico: discusión permitió evolución de ideas, a pesar de la Inquisición.

    • Discutir ideas, no personas; insultos reflejan falta de argumentos.

  • Relevancia actual:

    • Polarización moderna (ejemplo: demócratas vs. republicanos) refleja dinámicas de la Revolución Francesa.

    • Radicalización de un lado genera reacción opuesta (ejemplo: inmigración, agenda 2030).

  • Historia como guía:

    • Crisis actuales (económica, política) similares a las previas a guerras mundiales.

    • Soluciones históricas: diálogo, equilibrio de poderes, respeto al contrato social.