Teresa llevará a cabo una auténtica renovación de los carmelitas. Sus religiosas llevarán un estilo de vida retirado bajo estricta clausura. Vivirán en auténtica pobreza y dormirán en camas de paja en pequeñas celdas, dedicándose a la oración y a los trabajos más humildes.
Con su amigo, Juan de la Cruz, fundó la Orden de los Carmelitas Descalzos (llevan sandalias)
En el siglo XVI, España se convirtió en la nación más poderosa de Europa Occidental.
En Europa, la nobleza y el clero poseían la mayor parte de las tierras y ocupaban puestos de poder en las Cortes.
El sentimiento religioso se avivió en el siglo XVI como reacción contra los reclamos de cambios. España se convirtió en la defensora y el baluarte de la ortodoxia católica.
indulgencias: perdón por los pecados que vendía la Iglesia
En 1517, Lutero fijó en la puerta del castillo de Wittemberg sus “95 tesis contra las indulgencias”. Al no retrractarse de ellas, fue excomulgado por el papa en 1521.
Doctrina protestante:
Cada persona, y no la Iglesia, es el único intérprete de la Escritura
Lo único que salva es la fe en Dios, y no las buenas obras
El culto a los santos y la Virgen y las indulgencias han de suprimirse
Solo hay dos sacramentos válidos: el bautismo y la eucaristía
La jerarquía no tiene ningún poder en la Iglesia
Por su parte, Juan Calvino implantó la Reforma Protestante en Ginebra, Suiza. Afirmaba que todos estamos destinados de antemano por Dios a ser salvados o a ser condenados. Por su parte, la COntrarreforma fue la reacción renovadora del catolicismo ante la Reforma Protestante durante los siglos XVI y XVII. Un instrumento fundamental para esto fue el Concilio de Trento.
Protestantes y Católicos, ante la salvación, coinciden en que el ser humano es pecador. Lutero afirma que el hombre y la mujer son radicalmente imponentes para salvarse por las obras, el Concilio de Trento confirma que, dotado de libertad, el ser humano se salva cuando coopera con la gracia de Dios con sus buenas obras.
Para los protestantes, la Iglesia tiene como única función proclamar y enseñar la Palabra a los seres humanos. Sin embargo, los católicos consideran que las verdades de fe, proclamadas por la Iglesia a partir de la Escritura, también tienen autoridad.
Hoy, como dice el Vaticano II, uno de los propósitos principales de los seguidores de Jesús es “promover la restauración de launidad entre todos los cristianos”.
La Inquisición nació cuando el poder civil y el religioso colaboran en la búsqueda de los herejes. En 1231, el papa Gregorio IX estableció el Tribunal de la Inquisición, que le respondía al papa. Estos (falsos conversos) eran judíos que se habían bautizado por conveniencia, pero que practicaban su religión secretamente. Torquemada, judío converso, ha pasado a la historia como un claro ejemplo de intolerancia.
Las condenas hacia los acusados de herejía eran diversas: destierro, multa, cárcel, sambenito, muerte en la hoguera…
En España, el rechazo de los judíos se manifestó desde finales de la Edad Media, cuando se les consideró responsables de la muerte de Cristo.
Los judíos fueron duramente perseguidos por la Inquisición, que veía en ellos una amenaza para la fe católica. Los Reyes Católicos los expulsaron del territorio en 1492.
Tras el descubrimiento de América, comenzó una gran expansión misionera. Los reyes de España y los de Portugal acudieron a la autoridad papal, para asegurarse la posesión de las tierras descubiertas, con el compromiso de evangelizarlas. Esta realidad perjudicó significativamente a los misioneros, que se enfrentaron a muchas dificultades: enormes distancias; lenguas, culturas y costumbres muy distintas; y creencias ajenas.
No obstante, la labor de los misioneros tuvo también aspectos positivos: aprendieron las lenguas nativas, les enseñaros oficios téctinos a los indígenas, y denunciaron la prácticas abusivas de los colonizadores. En las reducciones, los jesuitas, a partir de un modelo clásico de misión, promovieron lo mejor de las culturas autóctonas con un gran sentido práctico, y estas alcanzaron un significativo nivel cultural, social y religioso.
La persona mística no es tanto la que piensa en Dios, sino la que siente a Dios con todo su ser. No es tanto la que habla sobre Dios, sino la que habla con DIos y entra en comunión con él. Cuando el místico reza, habla con Dios. Cuando medita, Dios le habla.
Teresa del Niño Jesús: (2/1/1873-30/9/1897) Su doctrina señala que los sencillos actos, hechos con amor, son el camino hacia la santificación.
María Concepción Cabrera de Armada: (8/12/1862-3/3/1937) Dedicó su vida al estudio y apoyo de sus hijos y escribió un legado teológico de sesenta y seis volúmenes.
Roger Schutz: (1915-2005) Crea una comunidad de monjes en Taizé que eprtenencen a diversas confesiones cristianas. Se va extendiendo hasta los países más pobres. No aceptan regalos, ni herencias, ni donaciones y viven de lo que ganan con su trabajo.
Jesús vive como un hijo entregado y confiado al Padre, complue su voluntad y sigue sus mandatos.
Cuando Jesús habla de Dios, lo presenta como creador, libertador, alguie nque busca la amistad con las personas, a quienes ofrece salvación. Sobre todo, nos enseña que Dios es Padre.
Para decirnos realmente quién es Dios, utiliza la parábola del hijo pródigo, también llamada el Padre Bueno.
Dios es un Padre cercano que nos ama profundamente.
Dios es un Padre que respeta la libertad de sus hijos.
Dios es un Padre cuyo único deseo es compartir el amor con sus hijos.
Dios es un Padre al que le duele la separación de sus hijos y espera con ansia su regreso.
Dios es un Padre que desea que sus hijos vivan como hermanos.
Jesús es el único que posee una doble naturaleza, la divina y la humana. Es gran misterio de fe: un Dios por que puro amor se hace, como nosotros, humano.