CN

Resumen Completo de Hormona Paratiroidea, Calcitonina, y Metabolismo del Calcio

Hormona Paratiroidea y Calcitonina

Concentración Extracelular de Ca^{++}

  • Regulada por:
    • Absorción intestinal
    • Excreción renal
    • Captación y liberación ósea del calcio
  • Concentración normal: 9.4 mg/dL (2.4 mmol de calcio por litro)
  • Importante para:
    • Contracción del músculo esquelético, cardíaco y liso
    • Coagulación sanguínea
    • Transmisión de impulsos nerviosos
  • Valores:
    • 8-10 mg/dL
    • Regulado por Calcitriol, PTH (hormona paratiroidea) y Vitamina D
  • Formas de calcio:
    • Calcio total: unido a proteínas o citrato
    • Calcio ionizado: importante para funciones fisiológicas

Distribución del Calcio y Fosfato en el Cuerpo

  • Calcio (Ca^{++}):
    • 0.1% del calcio corporal total se localiza en el LEC (líquido extracelular)
    • 1% está intracelular y en los orgánulos celulares
    • El resto permanece almacenado en los huesos (reservorios de calcio)
  • Fosfato:
    • 85% del fosfato corporal permanece almacenado en los huesos
    • 14-15% es intracelular
    • Menos del 1% está en el LEC

Calcio Sérico

  • Concentración normal: 1.2 mmol/L o 2.4 mEq/L
  • Formas en que circula:
    • 41% (1 mmol/L) circula unido a proteínas (no difunde por las membranas capilares)
    • 9% (0.2 mmol/L) está combinado con aniones del LEC (citrato, fosfato) y no difunde a través de las membranas capilares
    • 50% difunde las membranas capilares y está ionizado; interviene en las funciones del organismo (corazón, SNC, formación ósea)
  • Calcio no ionizado:
    • 40%
    • 30%
  • Hipoalbuminemia: afecta la medición del calcio total

Fosfato Inorgánico

  • Concentración normal: 4 mg/dL
  • [HPO_4^{--}] es de 1.05 mmol/L, disminuye en acidosis
  • [H2PO4^-] es de 0.26 mmol/L, aumenta en acidosis
  • Las variaciones en la concentración de fosfato en el LEC no tienen efectos corporales inmediatos

Absorción y Excreción de Ca^{++} y PO_4

  • Absorción intestinal
    • Ingestión diaria de Ca^{++} y PO_4: 1000mg (1L de leche)
    • La vitamina D facilita la absorción de 350 mg/día del Ca^{++} ingerido
    • Al aparato digestivo llegan 250 mg/día de Ca^{++} adicional proveniente de las secreciones GI y de células mucosas desprendidas.
    • Casi todo el PO_4 de la dieta se absorbe en el intestino
  • Excreción
    • El Ca^{++} no absorbido se elimina en las heces (900mg/día)
    • 100 mg/día de Ca^{+}ingeridos se eliminan en la orina.
    • El fosfato se elimina en las heces combinado con el Ca^{++}
    • El PO_4 que se absorbió a nivel intestinal y paso a la sangre se elimina a nivel renal.

Remodelación Ósea

  • Mitocondrias
  • Hueso nuevo (osteoblasto)

Reabsorción de Calcio en los Riñones

  • El Ca^{++} filtrado en el glomérulo (ionizado y no ionizado)
  • 90% se reabsorbe en el TCP (túbulo contorneado proximal), asa de Henle y porción inicial del TCD (túbulo contorneado distal).
  • En las zonas finales del TCD y el colector, se reabsorbe selectivamente el 10% del Ca^{++}, depende de la concentración sérica.
  • La excreción renal de PO4 depende de su concentración. Si es menor de 1mmol/L se reabsorbe todo el PO4 filtrado; si es mayor, la excreción es proporcional al aumento.
  • Vitamina D

Calcio en el Organismo

  • 1000-1200 g de Ca^{++} en el organismo:
    • 99% en el hueso (500mg se intercambian al día entre el hueso y el LEC)
    • 200mg se van con las secreciones gástricas
    • 150-250 mg se pierden en la orina
    • 1000 mg de Ca^{++} de la dieta, 400 mg se absorben en el intestino
    • 10 gr de Ca^{++} entre el LIC (9.1gr) y el LEC (0.9 gr)
    • 500 mg está en el plasma a concentración de 8 a 10mg/dL. La mitad (4.5mg/dL) esta en forma iónica y la otra mitad combinado con proteínas y 10% unido a lactato, citrato, HCO_3, fosfato

Absorción Intestinal de Calcio

  • 200 mg se absorben al día (90% en intestino delgado, 8% en colon y 2% en estomago)
  • Se absorbe por 2 vías: transcelular (a través del borde en cepillo de la vellosidad) y paracelular o entre enterocitos
  • En el citosol el Ca^{++} es transportado a la cara basolateral por la calbindina, donde se expulsa por una bomba de Ca^{++} o intercambiador Na^+/Ca^{++}
  • PTH

Hipocalcemia

  • El SN se hace progresivamente + excitable (> permeabilidad de la membrana neuronal al Na^+
  • [Ca^{+} sérico] es < 50% de lo normal, los nervios periféricos descargan espontáneamente estimulando los músculos (contracción tetánica). También se presentan convulsiones (> excitabilidad cerebral), espasmo carpopedio.
  • En hipocalcemia extrema se dilata el corazón, hay variaciones en las actividades enzimáticas celulares, alteraciones de la coagulación.
  • La tetania se manifiesta con [Ca^{++} sérico] de 6 mg/dL, y 4 mg/dL son mortales
  • Causas:
    • Hipoparatiroidismo
    • Resistencia a la PTH
    • Deficiencia de Vitamina D

Hipercalcemia

  • El tejido nervioso se debilita y la actividad refleja del SNC se enlentece
  • Disminución del intervalo QT, estreñimiento, pérdida de apetito
  • Los efectos depresores aparecen con [Ca^{++} sérico] >12mg/dL. Con niveles > 17 mg/dL se precipitan cristales de fosfato cálcico en el cuerpo.

Hueso

  • Tejido dinámico, profusamente vascularizado e inervado
  • Sufre continuos procesos de remodelado, reconstrucción y reparación
  • Proporciona un soporte estructural para el movimiento y de protección (encéfalo, ME, mediastino, pelvis)
  • Contiene 99% del Ca^{++}, 85% del PO_4, 60% del Mg^+ y 35% del Na^+ del organismo
  • Tejido conjuntivo mineralizado
    • Hueso cortical
    • Hueso trabecular (esponjoso)
  • Hueso cortical esta dispuesto en laminillas óseas dispuesta de manera concéntrica alrededor de los conductos de Havers (osteona)
  • Células:
    • Osteoblastos
    • Osteocitos
    • Osteoclastos
  • Tienen receptores para PTH

Conductos de Havers

  • Se comunican entre si con el periostio y con la cavidad medular (Conductos de Volkman)
  • Conexión entre la red vascular del periostio y los vasos sanguíneos de la cortical y la médula ósea
  • Hueso trabecular: carece de conductos de Havers, posee cavidades irregulares ocupadas por MO

Periostio y Endostio

  • Periostio: Recubre la cara externa del hueso, su capa superficial contiene colágeno, fibroblastos, vasos sanguíneos y fibras nerviosas . Su capa profunda : células precursoras de osteoblastos
  • Endostio: Recubre la cara interna, formado por células precursoras de osteoblastos y osteoclastos
  • Esenciales para la nutrición, crecimiento y reparación

Composición del Hueso

  • Hueso compacto esta compuesto de matriz orgánica (30%) y de sales de calcio (70%)
  • El hueso neoformado tiene un % mayor de matriz que de sales
  • La matriz orgánica esta formada 90-95% por fibras de colágeno (resistencia a la tensión) y sustancia fundamental (medio gelatinoso compuesto por LEC y proteoglucanos como sulfato de condroitina y acido hialurónico.)
  • Sales óseas: (Ca+ y PO4) se depositan en la matriz orgánica. Se denomina hidroxiapatita
  • Los cristales de hidroxiapatita están situados sobre segmentos de fibras de colágeno superpuestos entre sí.
  • La sobresaturación de Ca^+ y PO_4 en el LEC no se asocia a precipitación de hidroxiapatita, gracias a inhibidores que la evitan como el pirofosfato.

Células Óseas

  • Condrocitos (cartílago):
    • Aparecen durante el desarrollo embrionario
    • Forman 3 tipos de cartílago: hialino (+ abundante, base del tejido óseo), elástico y fibroso).
    • Se agrupan para formar condensaciones y se diferencian en no hipertróficos e hipertróficos (secretan colageno II y agrecano—formación del cartílago)
  • Osteoblastos:
    • Sintetizan proteínas de la matriz orgánica de hueso
    • Sintetizan y liberan factores de crecimiento necesario para la formación y acción de osteoblastos y osteoclastos
  • Osteoclastos:
    • Reabsorción ósea, tienen receptores para calcitonina
    • Disuelven el mineral óseo y degradan la matriz orgánica del hueso

Factores Secretados por Osteoblastos

  • Factor del crecimiento transformante beta (TGF beta)
  • L-RANK (ligando del receptor activador del factor de transcripción)
  • IGF-1
  • BMP
  • Necesario para la formación de osteoblastos y osteoclastos
  • Se liberan en la matriz osteoide tras una fx o reabsorción ósea

Osteoblastos y Osteocitos

  • Osteoblasto esta dispuesto sobre la matriz orgánica que sintetiza de manera coordinada
  • Gran parte de los osteoblastos quedan envueltos en osteoide (mineralizado por la fosfatasa alcalina ósea que ellos mismos producen)
  • Se convierten en osteocitos incluidos en lagunas en el osteoide antes de mineralizarse, en osteocitos de superficie (de revestimiento)
  • Osteocito: Células óseas + abundantes
  • Expresan receptores para PTH
  • En el seno de la matriz mineralizada tiene forma estrellada (procesos dendríticos)
  • Su cuerpo puede deformarse, sus extensiones dendríticas pueden extenderse y retraerse

Mecanismo de Calcificación Ósea

  • Fase inicial: Osteoblastos secretan monómeros de colágeno y sustancia fundamental (proteoglucanos).
  • Los monómeros se polimerizan formando fibras y el tejido resultado se llama osteoide (parecido a cartílago).
  • Tras la formación del osteoide se precipitan las sales de Ca^+, formando nidos que se multiplican y crecen en semanas. El producto final son los cristales de hidroxiapatita.
  • Una parte de las sales de calcio no forma cristales y se queda de forma amorfa. Las sales amorfas se reabsorben con rapidez cuando se necesitan liberar Ca^{++} al LEC.
  • A medida que se forma el osteoide, algunos osteoblastos quedan atrapados en su interior y entran en fase de reposo (osteocitos)

Regulación de la Formación de Osteoide

  • Depende del pirofosfato (inhibe la cristalización de hidroxiapatita y la calcificación del hueso)
  • La fosfatasa alcalina no especifica de tejidos (TNAP, secretada por osteoblastos ) descompone el pirofosfato y controla sus niveles, permite la calcificación ósea si es necesario.
  • Los osteoblastos también secretan nucleótido pirofosfatasa fosfodiesterasa 1 (NPP1, produce pirofosfato fuera de las células) y proteína de la anquilosis (ANK, contribuye a la reserva extracelular de pirofosfato).
  • Su deficiencia ocasiona niveles excesivos de pirofosfato y huesos blandos que no se calcifican adecuadamente
  • Sus deficiencias provocan disminución de pirofosfato y calcificación excesiva (espolones óseos, espondilitis anquilosante)

Remodelación Ósea

  • Osteoblasto deposita hueso continuamente en las superficies externas y las cavidades óseas
  • En todas las superficies óseas del adulto existe pequeña actividad osteoblástica
  • Osteoclastos reabsorben hueso continuamente. Afecta a < del 1% de las superficies óseas.
  • Proceso ordenado y secuencial de reabsorción y formación de hueso (microfracturas, cargas mecánicas sobre el esqueleto, alteraciones hormonales)
  • Unidad básica multicelular: células limitantes, osteoclastos y osteoblastos
  • 4 fases: iniciación, reabsorción, formación y finalización

Fases de la Remodelación Ósea

  • Iniciación:

    • Agrupamiento de células precursoras de osteoclastos y diferenciación
    • Comunicación con las unidades básicas multicelulares
    • Las células limitantes producen L-RANK (estimulador de preosteoclastos)-- osteoclastogenesis
  • Reabsorción:

    • Antes de que el osteoclasto inicie la reabsorción , los osteoblastos y las células limitantes preparan el terreno (colagenasa digiere el colágeno óseo)
    • Osteoclasto expresa anhidrasa carbonica II para sintetizar H2CO3—HCO_3+ H^+
    • Bomba de H^+ e intercambiador HCO_3/Cl en el borde en cepillo hacia la superficie a reabsorber (HCl para hidrolizar la hidroxiapatita)
  • La resorción se produce en la inmediata vecindad de los osteoblastos.

  • Osteoclastos emiten proyecciones (vellosidades) hacia el hueso que secretan enzimas proteolíticas (lisosomas) y acido cítrico y láctico (mitocondrias)

  • Las enzimas digieren la matriz orgánica del hueso y los ácidos disuelven las sales óseas.

  • El osteoblasto puede fagocitar partículas de matriz ósea y cristales.

Proteínas de Señalización en la Formación de Osteoclastos

  • Activador del receptor para el ligando B del factor nuclear K (RANKL)
  • Factor estimulador de colonias de macrófagos
  • La PTH se une al ligando de la osteoprotegerina (OPGL) en los osteoblastos, para que se libere RANKL y se formen osteoclastos.
  • Osteoblasto produce osteoprotegerina (OPG, factor inhibidor de la osteoclastogenia) para inhibir la resorción ósea (antagónica a la PTH)

Fase de Formación y Terminación de la Remodelación Ósea

  • Fase de formación:
    • Finalizada la reabsorción hay una transición (4 días en el hueso cortical y 9 en el trabecular)
    • Osteoclasto estimula la diferenciación de las células precursoras de osteoblastos
  • Terminación:
    • Si la etapa de reabsorción dura 3 meses, la etapa de formación dura 3 meses.
    • Los osteocitos producen esclerostina que inhibe la reabsorción ósea
    • Osteoblastos liberan osteoprotegerina que suprime la diferenciación de las células precursoras en osteoclastos
  • La vitamina D, la PTH, los glucocorticoides estimulan la producción de osteoclastos al inhibir la producción de OPG y estimular la formación de RANKL
  • El estrógeno estimula la producción de OPG
  • Equilibrio entre OPG y RANKL producido por los osteoblastos determina la actividad osteoclástica
  • En condiciones normales las tasas de depósito y de resorción de hueso son iguales (excepto en huesos en crecimiento)

Osteonas

  • Osteoclastos se agrupan en masas pequeñas que fagocitan hueso por 3 semanas (forman túneles) y desaparecen.
  • Luego aparecen osteoblastos que invaden el túnel y se desarrolla hueso nuevo, se deposita en capas concéntricas (laminillas). Posteriormente es invadido por vasos sanguíneos que discurren por conductos de Havers.
  • Cada área de hueso nuevo se denomina osteona

Adaptaciones del Hueso

  • Los huesos de deportistas son más pesados que los de sujetos no entrenados. La sobrecarga física continua estimula el deposito por osteoblastos y la calcificación ósea
  • La forma del hueso puede cambiar de disposición para soportar adecuadamente las fuerzas mecánicas, el remodelamiento óseo se adapta a los patrones de sobrecarga
  • Un hueso de un segmento corporal que este inmovilizado (fractura) se adelgaza y se puede descalcificar hasta un 30%

Reparación de Fracturas

  • Una fractura activa al máximo a los osteoblastos periósticos e intraóseos
  • Se forman nuevos osteoblastos a partir de células osteoprogentoras del periostio
  • En poco tiempo se forma entre los dos extremos de la fractura una protuberancia de tejido osteoblástico y nueva matriz orgánica, posteriormente se depositan sales de calcio (callo)
  • La fijación mecánica de las fracturas le permite al paciente continuar usando el hueso. Con esto se busca provocar el fenómeno de sobrecarga ósea para acelerar la velocidad de consolidación.

Vitamina D

  • El colecalciferol se forma en la piel como resultado de la radiación del 7- deshidrocolecalciferol.
  • Los compuestos de vitamina D que se ingieren con la comida son idénticos al colecalciferol formado en la piel.
  • El 25-hidroxicolecalciferol se regula por un mecanismo de retroalimentación negativa.
  • Este mecanismo permite que, aunque haya ingestión excesiva de vitamina D3, no exista actividad excesiva de vitamina D
  • La conversión controlada de vitamina D3 en 25-hidroxivitamina D permite que se almacene en el hígado por meses.
  • El 1.25 hidroxivitamina D es la forma más activa (se convierte en el túbulo renal proximal)
  • La conversión de 25-hidroxivitamina D en 1,25 dihidroxicolecalciferol requiere de la presencia de PTH
  • La concentración plasmática de 1,25 dihidroxi vitamina D está en relación inversa con la [Ca^{++} sérico]
  • El Ca^{++} ejerce efecto negativo sobre la conversión de 25- dihidroxi vit D a 1,25 dihidroxi vit D
  • El ritmo de secreción de PTH se suprime cuando la [Ca^{++} sérico] aumenta por arriba de 9-10 mg/100 mL

Acciones de la Vitamina D

  • Absorción intestinal de Ca^{++}: aumenta la formación de calbindina (proteína fijadora de Ca^{++}) en las células epiteliales intestinales
  • Absorción intestinal de PO_4 >
  • Reabsorción renal de Ca^{++} y PO_4 (efecto débil)
  • La velocidad de absorción es directamente proporcional a la cantidad de calbindina. Su efecto dura semanas
  • Administración de cantidades extremas de vitamina D causa resorción ósea
  • En cantidades pequeñas promueve la calcificación ósea por la > absorción intestinal de Ca^+ y PO_4

Hormona Paratiroidea (PTH)

  • La glándula paratiroides esta compuesta de células principales y células oxífilas
  • Las células principales secretan la PTH
  • Si se extirpan 3 de las 4 glándulas se produce hipoparatiroidismo transitorio . Una pequeña cantidad de tejido es capaz de hipertrofiarse para realizar las funciones normales.
  • Tras una inyección de PTH la [Ca^+ sérico] se eleva y alcanza una meseta en 4 hrs
  • Descenso de la [PO_4] es más rápido y alcanza su valor mínimo en 1 o 2 hrs.
  • La PTH provoca resorción ósea liberando Ca^+ y PO4; y reduce la excreción renal de Ca^{++} y aumenta la de PO4
  • La PTH ejerce sus efectos en 2 fases:
    • Fase rápida: inicia en minutos y aumenta en hrs, donde se activan osteocitos que provocan la liberación de Ca^+ y PO_4
    • Fase lenta: lleva días a semanas, donde ocurre proliferación de osteoclastos (resorción del propio hueso)

Fases de la Movilización de Calcio y Fosfato

  • Fase Rápida (Osteólisis):
    • La PTH provoca liberación de sales del hueso de la matriz ósea de la vecindad de osteocitos y de la vecindad de osteoblastos del periostio
    • Osteoblastos y osteocitos forman un sistema de células interconectadas que se extiende por el hueso y el periostio (sistema de membranas ostecíticas)
    • Entre la membrana osteocítica y el hueso existe una pequeña cantidad de liquido óseo. La membrana bombea Ca^{++} del liquido óseo al LEC.
    • Si la bomba se activa en exceso, la [Ca^{++}] del liquido óseo desciende y se liberan sales de fosfato cálcico del hueso (osteólisis).
    • Si la [Ca^+] aumenta, la bomba se inactiva y las sales se depositan de nuevo.
  • Fase Lenta (Resorción Ósea):
    • Osteoblastos y osteocitos envían señales secundarias a los osteoclastos (RANKL)
    • La activación de osteoclastos se da en 2 etapas: activación inmediata de osteoclastos ya formados, formación de nuevos osteoclastos
    • Si hay exceso de PTH por varios días, el sistema de osteoclastos se desarrolla bien y puede continuar creciendo por meses.
    • Después de meses de exceso de PTH, la resorción osteoclástica debilita los huesos y se produce estimulación secundaria de osteoblastos, pero la resorción supera el depósito de hueso.
  • Reduce la excreción renal de Ca^+ (parte final del TCD y colectores, RAAH) y aumenta la de PO_4.
  • Aumenta la reabsorción de Mg^+ e H^+ y disminuye la de Na^+, K^+ y aas
  • Incrementa la reabsorción intestinal de Ca^{++} y PO_4 a través de la formación de 1-25 dihidroxi vitamina D en los riñones.
  • Los efectos de la PTH en los órganos diana están mediados por el AMPc, su concentración aumenta en osteocitos, osteoclastos.

Control de la Secreción de PTH

  • Disminución de Ca^+ sérico aumenta la secreción de PTH en minutos
  • Si la concentración se mantiene baja (raquitismo, lactancia, gestación), las glándulas se hipertrofiarán hasta 5 veces su tamaño).
  • Consumo excesivo de Ca^{++}, vitamina D en la dieta y la resorción ósea causada por factores diferentes de la PTH, reduce la actividad de la hormona.
  • Los cambios en la [Ca^{++}] se detectan por un receptor de detección de Ca^{++} en las membranas de las células paratiroides. El receptor esta acoplado a proteína G (fosfolipasa C) y provoca la liberación del Ca^{++} intracelular.

Calcitonina

  • Síntesis y secreción tienen lugar en las células parafoliculares o células C
  • Estímulo principal para la secreción de calcitonina es la hipercalcemia
  • Reducir la formación de nuevos osteoclastos (2ª <osteoblastos)
  • < Ca^{++} ocasiona en hrs > liberación de PTH
  • Los ritmos diarios de resorción y depósito de Ca^{++} son bajos, aunque la calcitonina < velocidad de absorción tiene poco efecto sobre la calcemia
  • Calcitonina tiene efecto débil sobre la calcemia
  • Remodelación ósea rápida
  • Resorción y depósito de calcio de 5 g diarios (5-10 veces el Ca^{++} total en todo el LEC
  • Calcitonina en los niños
  • Adulto

Cantidades de Calcio y su Absorción

  • Cantidad de Ca^{++} que se absorbe a los líquidos corporales o se pierde: 0,3 g en 1h
  • Diarrea: Se secretan en el jugo intestinal varios gramos de Ca^+ que se pierden por las heces c/día
  • Ingestión de grandes cantidades de Ca^{++} más exceso de actividad de la vitamina D, favorece >absorción
  • Cantidad total de Ca total en LEC: 1 g aprox.

Función Amortiguadora del Calcio

  • Sales de Ca^+ intercambiable óseas : compuestos de fosfato cálcico amorfo unido de forma laxa al hueso
  • Sales disponibles para el intercambio: 5 a 10 g de calcio
  • >concentración Ca^{++} y fosfato en el LEC > normal >depósito de sales intercambiables
  • < concentración de Ca^+ y fosfato > reabsorción de sal intercambiable
  • 5% de toda la sangre fluye a través de los huesos c/minuto (1% del total del LEC en c/min)
  • 1/2 de cualquier exceso de Ca^{++} que aparezca en el LEC se eliminará por acción amortiguadora ósea en 70 min
  • Mitocondrias sobre todo hepáticas e intestinales contienen 10 g de calcio intercambiable (amortiguan)
  • Control hormonal de la concentración de calcio iónico
  • 3 a 5 min de un aumento agudo de la concentración de Ca^{++} <secreción de PTH
  • Hipoparatiroidismo: <PTH<resorción ósea e inactivación de osteoclastos= hipocalcemia (tetania, espasmo laríngeo)
  • Aumento de calcitonina > Depósito de Ca^+ óseo
  • Tx con PTH y vitamina D (100.000 unidades diarias + 1-2gr Ca^{++})

Hiperparatiroidismo

  • Secreción excesiva e inadecuada de PTH (tumor)
  • > Frecuente en mujeres (aumenta el tamaño glandular en embarazo y lactancia)
  • Act. osteoclástica extrema
  • > Excreción renal de fosfato
  • Hiperparatiroidismo leve se deposita hueso nuevo que compense la resorción (cálculos renales)
  • Hiperparatiroidismo grave > actividad osteoclástica (fx ósea)
  • Descalcificación extensa, áreas quísticas en sacabocados y desarrollo de quistes (osteítis fibrosa quística)
  • > act. osteoblástica para compensar la > resorción ósea, ocasiona > secreción de fosfatasa alcalina
  • Intoxicación paratiroidea:
    • >cantidad de PTH que ocasione calcemia > 17 mg/dl
    • >fosfatemia (riñones no pueden excretar rápidamente el fosfato que se está resorbiendo del hueso)
    • Sobresaturación de Ca^+ y fosfato en líquidos corporales
    • Deposito de cristales de fosfato cálcico en alvéolos, túbulos renales, tiroides, zona productora de ácido de la mucosa gástrica y paredes arteriales. Calcificación metastásica
  • Hiperparatiroidismo secundario:
    • Concentraciones elevadas de PTH como compensación de la hipocalcemia
    • Deficiencia de vitamina D o nefropatía crónica
    • Niños con carencia de vitamina D
    • < Ca^+ y fosfato en el LEC
    • Poca exposición solar
    • Prolongado: > secreción de PTH-- resorción ósea, pero > act. osteoblástica (depositan osteoide que no se calcifica y esta debilitado)

Raquitismo y Osteomalacia

  • Cuando el Ca^+ óseo se agota, su nivel plasmático desciende <7 mg/dl
  • Tetania y el niño puede morir por espasmo respiratorio tetánico
  • Tx: Calcio, fosfato y vitamina D con la dieta
  • Deficiencias dietéticas graves de vitamina D (liposoluble) o Ca^+ en el adulto por esteatorrea
  • Causados por enfermedades renales, incapacidad para formar 1,25-dihidroxicolecalciferol

Osteoporosis

  • < ritmo de deposito osteoide < act. osteoblástica
  • Causas:
    • Falta de tensión física sobre los huesos (inactividad)
    • Malnutrición con formación de matriz proteica insuficiente
    • Falta de vitamina C
    • Falta de secreción de estrógenos que tienen actividad estimulante de los osteoblastos
    • Edad avanzada ( HG reducida y escaso anabolismo proteico < deposito de matriz ósea
    • Síndrome de Cushing, glucocorticoides reducen el depósito de proteínas y deprime la actividad osteoblástica.

Fisiología de los Dientes

  • Esmalte: capa formada antes de la erupción del diente por células epiteliales especiales denominadas ameloblastos
  • Compuesto por cristales de hidroxiapatita densos con carbonato, Mg^+, Na^+, K^+ y otros iones adsorbidos, incrustados en una malla de proteína resistente a ácidos, enzimas y otros agentes corrosivos.
  • Dentina: forma el cuerpo principal del diente, constituida 》cristales de hidroxiapatita y una malla de colágeno. Es depositada y alimentada por odontoblastos.
  • Cemento : sustancia ósea secretada por células de la membrana periodontal, que reviste el alvéolo dentario
  • Pulpa: llena la cavidad interna de c/diente. compuesta por tejido conjuntivo y fibras nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos.
  • Los dientes temporales (20) erupcionan entre el 7.° mes y el 2.° año de vida y duran hasta el 6.°al 13.° año.
  • EL número total de dientes permanentes varíe de 28 a 32.

Desarrollo Dentario

  • La tasa de desarrollo y la velocidad de erupción de los dientes pueden acelerarse por las hormonas tiroideas y la GH
  • El depósito de sales en los dientes en formación temprana depende de la disponibilidad de calcio y de fosfato de la dieta, la cantidad de vitamina D y el ritmo de secreción de PTH.
  • En la dentina y en el cemento de los dientes se produce un intercambio continuo de minerales