Looks like no one added any tags here yet for you.
funciones orgánicas del ser humano
Succión Masticación Deglución Fonación Respiración
masticación y fonación
aprendidos
respiración, succión, deglución
innatos
masticación
Función condicionada, aprendida y automática de la mandíbula.
transtrusión.
Se da con alimentos duros
etapas de la masticación
Incisión, corte y trituración, molimiento final
Incision
movimiento de apertura preparatorio, su extensión depende del alimento que incidirá, y asi se realiza el corte con los incisivos
músculos qué intervienen en la incisión
pterigoideos externos infrahioideos digástricos
Corte y trituración
-el bolo alimenticio se lleva dentro de la cavidad bucal por hacia los premolares, los cuales cortan el alimento en dedazos más pequeños
-se combinan en movimiento de apertura con uno de rotación lateral
molimiento final
-El bolo alimenticio llega a los molares, donde se muele el alimento por ultima vez y así llega a la deglución
deglucion
-Función incondicionada presentada desde el nacimiento.
-Cada persona deglute aprox. 40 veces por hora→posselt , 1962
etapas de la deglución
etapa bucal
etapa faringea
etapa esofagica
etapa bucal de la deglución
-es voluntaria
-comprende la colocación del liquido o alimento
etapa faringea de la deglucion
-es involuntaria
-Se empuja el bolo hacia la faringe, obligando al paladar blando a elevarse y cerrar la comunicación con la cavidad nasal.
-El bolo desciende por la laringe, se abre la glotis y la mandíbula se pone en reposo.
etapa esofagica de la deglución
-involuntaria
-Después del reposo de la mandíbula, se reanuda la respiración.
- El bolo alcanza el extremo
superior del esófago.
Deglución atipica
Deglución con interposición de la lengua Deglución con interposición labial
Deglución con interposición de la lengua
-Los dientes no entran en contacto, la lengua se aloja
entre los incisivos o premolares y molares.
-da lugar a la mordida abierta anterior o posterior
-se ve en pacientes clase II
-se utiliza trampa lingual
Deglución con interposición labial
en casos con sobremordida horizontal exagerada
-el equilibrio muscular, entre labios, mejillas y lengua está interrumpido
-lip-bumper
fonación y respiración
funciones orgánicas donde participan los pulmones, laringe, faringe, boca, vestíbulo y la cavidad nasal
fonación
sonidos que requieren movimientos de la lengua cerca de las relaciones linguo-incisivos (S, T), D,N, para solucionar el problema, es necesario solucionar la maloclusión
respiración
respiración bucal, asociados a la interposición lingual y presencia de adenoides (parche de tejido en la parte alta de la garganta)
médico foniátrico
necesario para los casos que presenten problemas en el habla
Una corona de un diente posterior está construida de:
-Elevaciones (cuspides y rebordes)
- Depresiones (surcos y las fosas)
tipos de cúspides:
Cúspide estampadoras o de soporte
Cuspides de corte
tipos de rebordes:
marginales
triangulares
centrales
rebordes marginales
forman las superficies mesial y distal de molares y premolares
rebordes triangulares
forman las cúspides y pueden ser centrales o suplementarios
rebordes centrales
forman las caras vestibulares y linguales de las cúspides.
tipos de fosas
funcionales, suplementarias
surcos
surco principal
surcos accesorios,
surcos de trabajo
surco principal
va de mesial a distal También se llaman surco antero-posterior y sirve para el
escape de la cúspide durante el movimiento protrusivo
surcos accesorios
estos dan la anatomía suplementaria y aumentan la efectividad masticatoria
Surcos de trabajo
tienen una dirección transversa en relación al surco principal, se encuentran en el maxilar superior del centro de la fosa hacia vestibular. Y en maxilar inferior están en dirección opuesta, del centro de la fosa hacia lingual
cúspides estampadoras o de soporte
Cúspides palatinas de molares y premolares inferiores
Mantienen los contactos que determinan la dimensión vertical
cúspides de corte
Cúspides vestibulares superiores y linguales inferiores
Se encargan de cortar los alimentos
contacto interoclusal
Determinar el cierre de la mandíbula equilibrando las fuerzas para prevenir movimientos hacia:
- Mesial
- Distal
- Vestibular
- Lingual
clasificación de contactos interoclusales
a) Paradores de cierre
b) Estabilizadores
paradores de cierre
-determinar el cierre de la mandíbula
-neutralizar las fuerzas ejercidas de los equilibradores
estabilizadores
-equilibrar las fuerzas ejercidas por los mantenedores
-asegurar estabilidad en sentido vestíbulo-lingual
-Están en los rebordes triangulares centrales y suplementarios
Las fuerzas ejercidas por los paradores y equilibradores:
Deben ser iguales y opuestas entre si
contacto A
Se producen cuando las cúspides de corte superior entran en contacto con las cúspides estampadoras (soporte) inferiores
Pueden ser mantenedores de cierre o estabilizadoras
contacto B
Se produce cuando las cúspides estampadoras superiores entran en contacto con las cúspides inferiores
Son estabilizadores
Es responsable de la descomposición de fuerzas
contacto C
Se producen cuando las cúspides estampadoras superiores ocluyen con las cúspides de corte inferiores.
Pueden ser mantenedoras de cierre o estabilizadoras
tripoidismo
Se produce cuando los tres puntos de contacto obtenidos por cada cúspide estampadora descansa sobre su fosa correspondiente. Y es la forma IDEAL de obtener estabilidad
tripode minimo funcional
Se considera que todo molar o premolar debe tener como mínimo 3 contactos para poder obtener estabilidad tanto en mesiodistal como vestíbulo
contactos interproximales en dentición natural:
dan apariencia puntiforme
contactos interproximales en oclusion terapeutica:
adquieren forma de superficie
punto de vista gingivo oclusal
el contacto está localizado hacia el tercio
oclusal de los dientes
punto de vista vestíbulo lingual
el contacto está localizado de la mitad del
diente hacia vestibular
espacios interproximales en sentido fingido oclusal
→los espacios nterproximales son CÓNCAVOS, y dan
espacio a la papila interdental
espacios interproximales en sentido oclusal (vestíbulo lingual
los espacios son abiertos hacia lingual, puesto que el contacto está más hacia vestibular
caras interpoximales
Tienen una forma ligeramente CÓNCAVA para dar espacio a la papila
rebordes marginales
Corresponden a las elevaciones mesiales y distales de premolares y molares
Su altura debe de ser la misma en todos los dientes
Si tienen una relación con la oclusión
La cara vestibular de los molares y premolares superiores
mantienen las mejillas aisladas durante el ciclo masticatorio de esa forma evitamos morderlas
La cara palatina de molares superiores
protegen la encía palatina de un impacto directo con los alimentos.
La cara vestibular de los molares inferiores
permite que la comida pase de forma suave sobre la encía vestibular inferior y produzca una estimulación.
La cara lingual de los dientes inferiores
mantienen alejada a la lengua durante el ciclo de masticación, esto permite que no la mordamos.
Diámetro Vestíbulo lingual de La Corona
-El mayor diámetro de una corona en sentido
vestíbulo-lingual está a la altura del tercio gingival
-excepción se encuentra en los molares y bicúspides
inferiores por la cara lingual donde este diámetro puede
llegar a ser de 3.4 a 1 mm .
Ángulos lineales Axiales del diente
-forman la pared proximal del diente con las caras vestibulares y linguales del mismo
Surcos de trabajo
Suelen localizarse en una dirección transversa, en dientes superiores e nferiores al ejercer un movimiento de lateralidad.
surcos de balanza
toma dirección oblicua, opuesta al surco de trabajo y se localiza hacia mesopalatino en los superiores y distovestibular en los inferiores
Patron de protrusion
durante este movimiento se traza un surco disto-mesial en el maxilar superior y mesio-distal en el inferior.
importancia de dientes anteriores
radica tanto en posiciones estáticas como dinámicas.
estática
en posición de relación céntrica, los dientes posteriores van a proteger a los anteriores
dinámicas
en relación céntrica cualquier tipo de movimiento excéntrico, hacia adelante o hacia los lados
acoplamiento de dientes anteriores
acción por los bordes incisales de los dientes anteriores inferiores que al deslizarse sobre las concavidades palatinas de los superiores van a producir el desenganche posterior.
teorias de acoplamiento de dientes anteriores
-Funcion de grupo → cuando se incluye uno o dos bicúspides
- Funcion unilateral
contactos interoclusales
esto sucede en posiciones estáticas de oclusión en relación céntrica
función de grupo correcta
no involucra dientes posteriores en los movimientos excéntricos
marca centrica
divide la concavidad de los dientes anteriores en dos partes (no tiene que ser iguales)
HANAUN
hecho de que la inclinación de la guía incisiva en el articulador debía ser igual a la inclinación de la guía condilar. Esto evitaba que las dentadura se desplazaran.
padre de la ortodoncia
tweed
Analizadores de Dientes Anteriores Superiores e Inferiores con referencia
instrumentos muy útiles para medir tanto la inclinación de los dientes anteriores inferiores, como el ángulo desoclusivo incisivo de los dientes anteriores superiores.
MÉTODOS PARA ACOPLAR DIENTES ANTERIORES
ortodoncia cirugía ortognática restauraciones como coronas y puentes procedimiento de operatoria mioterapia funcional placas parciales sobrepuestas a los dientes superiores
ortodoncia
Se realiza un diagnóstico basado en modelos de estudio, radiografias transcraneales, de esta forma se puede estudiar la forma de lograr sobreoclusion normales
cirugía ortognática
-se combina con procedimientos ortodóncicos.
-La planeación que debe ser adecuada, anticipada y predecible.
-reposición de maxilares y mejorar las relaciones de los dientes anteriores
coronas y puentes
-Puede mejorar las relaciones de dientes anteriores con el uso de coronas tipo recubrimiento parcial o completo
- Tiene como objetivo mejorar las relaciones
esqueléticas clase III
- Es un procedimiento restaurador
procedimientos operatorios
sistema de adición de resinas o composites a los bordes incisivos donde se han presentado desgaste, como también en concavidades palatinas de los anteriores superiores
mioterapia funcional
-Consiste en la correccion de habitosmorales que producen o mantienen malposiciones dentarias.
-Principalmente se hace la corrección
de la posición de la lengua y labios
-se combina con ortodoncia y cirugia ortognatica
placas o platos parciales
consiste en colocación de una placa parcial confeccionada ocupará el espacio existente entre dientes anteriores superiores e inferiores
- limitarán las superficies desoclusivas superiores sobre la cuales los dientes inferiores podrán hacer sus recorridos produciendo desoclusiones posteriores.
-Su uso es durante la noche y en momentos donde el paciente presente bruxomania.
American dental association termino: trastorno temporomandibular
alteraciones funcionales del sistema masticatorio
1934, James costen
sugirió que las alteraciones del estado dentario eran responsables de diversos síntomas del oido
Epidemiología
estudio de los factores que determinan e influyen en la frecuencia de una enfermedad
signo
cualquier observación clinica asociada con TTM
sintoma
signo del que el paciente fuera consciente y fuera notificado por el
1959 shore
introdujo la denominación síndrome de disfunción de la atmósfera
la investigación de los TTM comenzó:
en los 50
trastornos que se describían con mas frecuencia:
trastornos del dolor de los músculos de masticación
signos subclinicos
un signo es presente pero el px no es consciente
1 de cada 4 pacientes
referían dolor del TTM
40-60% de la población
presenta al menos un signo detectable asociado a TTM
la mayor parte de los síntomas de TTM aparecen :
entre los 2o y 40 años
patron de contacto oclusal
puede influir en los trastornos funcionales
formula para simplificar la manera en que aparecen los síntomas del TTM
funcion normal+suceso> tolerancia fisiologica= síntomas de TTM
Sistema masticatorio
unidad compleja, diseñada para llevar a cabo las tareas de masticación, deglución y fonación
tronco cerebral
regula la acción muscular mediante engramas musculares que se seleccionan según los estímulos sensitivos recibidos desde las estructuras periféricas
cuando se recibe un impulso súbito e inesperado:
se activan los mecanismos de reflejos de protección que originan una disminución de la actividad muscular
sucesos que alteran la función normal origen:
local o sistemico
alteracion local
-cualquier cambio en el estimulo sensitivo o propioceptivo
-ejemplo: colocación de una coorona
-puede ser secundaria a un traumatismo- respuesta post inyección despues de una anestesia local
-
bruxismo
golpeteo o el rechinar de los dientes de forma inconsciente y no funcional