Citología ginecológica Temas 1-4

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/129

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

130 Terms

1
New cards
Ligamento redondo
Uno de los 3 que hay en el útero, se une al fondo de éste y es el que más se estira en el parto
2
New cards
Glándulas anejas
Se encuentran en el vestíbulo vaginal y son:
- Glándulas vestibulares o de Skene
- Glándulas mayores o de Bartolini
3
New cards
Glándulas de Skene
Responsables de la eyaculación femenina
4
New cards
Glándulas de Bartolini
Función de lubricación
5
New cards
Ovogénesis
Proceso de formación de óvulos que tiene lugar en los folículos ováricos, y a partir de las ovogonias
6
New cards
Ovogonia
Células germinares precursoras de ovocitos, que se diferencian durante el desarrollo fetal
7
New cards
Número de ovocitos que posee una mujer al nacer
400 000
8
New cards
Número de ovocitos que madurarán
350-400
9
New cards
Óvulo
Se desarrolla en el folículo de Graaf (conjunto de células del ovario) en un ciclo ovulatorio
10
New cards
Zona pelúcida
Forma parte del óvulo. Lo protege de lesiones y facilita la adherencia del espermatozoide, quien pierde el flagelo cuando llega a esa zona.
11
New cards
Corona radiada
Forma parte del óvulo. Formada por células foliculares
12
New cards
Ciclo menstrual
Desprendimiento del endometrio, acompañado de pérdida de sangre y molestias. Hay muchos cambios hormonales.
13
New cards
Menarquia
Primera menstruación, por tanto, primera ovulación
14
New cards
Menopausia
Cese del ciclo hormonal
15
New cards
Duración de la menstruación
Dura 3-5 días, y se repite cada 28-32 días
16
New cards
Fase folicular
Comienza el primer día de menstruación. Cuando el sangrado termina, la FSH estimula a los folículos del ovario (unos 5 o 10) para que liberen estrógenos. Gracias a ellos, las paredes del endometrio comienzan a engrosarse.
17
New cards
Ovulación
GnRH libera LH, que inhibe los estrógenos y provoca la secreción de enzimas proteolíticas que degradan el tejido folicular, que liberará al óvulo ya maduro. Esto suele ocurrir en el día 14.
18
New cards
Fase lútea
Gracias a la LH, el cuerpo lúteo (folículo vacío) produce progesterona, que terminará de formar en el endometrio, y los estrógenos se elevarán un poco. Estos picos hormonales inhibirán la FSH y la LH. Aquí pueden ocurrir dos cosas:
- Si hay fecundación: El estrógeno y progesterona siguen elevados hasta que se forme la placenta, y se produce la hCG para mantener activo el folículo
- Si no hay fecundación: El cuerpo lúteo se contrae y se convierte en el cuerpo blanco. Los niveles de estrógenos y progesterona bajan sus niveles, estimulando la caída de las paredes del endometrio (menstruación)
19
New cards
Fecundación en la fase lútea
El estrógeno y progesterona siguen elevados hasta que se forme la placenta, y se produce la hCG para mantener actívo el folículo
20
New cards
No fecundación en la fase lútea
El cuerpo lúteo se contrae y se convierte en el cuerpo blanco. Los niveles de estrógenos y progesterona bajan sus niveles, estimulando la caída de las paredes del endometrio (menstruación).
21
New cards
Pubertad
Etapa en la que se produce la maduración sexual del niño hasta llegar a adulto. Esta maduración se produce gracias a la interacción entre el SNC y las gónadas
22
New cards
Edad de la pubertad
9-14 años
23
New cards
Signos de la pubertad
Crecimiento de mamas, vello axilar y púbico gracias al estradiol
24
New cards
Climaterio
Periodo que antecede y sucede a la menopausia, cuando pausa toda la detección hormonal.
25
New cards
Edad del climaterio
25-55 años
26
New cards
Signos del climaterio
- Sofocos
- Irregularidades
- Cambios en piel y mucosas
- Baja la líbido
- Colesterol
- Grasa
- La falta de hormonas puede llegar a osteoporosis y dolores artivulares, y el suelo pélvico se debilita
27
New cards
Tipos de estrógenos
- Estradiol
- Estriol
- Estrona
28
New cards
Estradiol
Presente en mujer adulta, jóven y fértil
29
New cards
Estriol
Se genera en el embarazo
30
New cards
Estrona
Se genera en el climaterio
31
New cards
Cigoto
Célula unión de óvulo y espermatozoide. Es una célula completa.
32
New cards
Mórula
Conjunto de 8 células fruto de la división del cigoto, que surge de 3 a 4 días después de la fecundación.
33
New cards
Blastocito
Se forma en el día 5-6, y se diferenciará en:
- Futuro embrión
- Futura placenta
- Futura bolsa
- Futuro líquido amniótico
34
New cards
Fases del embarazo tras el blastocito
- Nidación
- Placentación
35
New cards
Nidación
Día 7-8. El blastocito se implanta en la mucosa uterina
36
New cards
Placentación
Se forma la placenta para que el embrión pueda tomar nutrientes y O2 y desechar el CO2 y restos celulares. También se formará la bolsa con el líquido amniótico.
37
New cards
Cordón umbilical
Une al embrión y la placenta. Tiene una vena (da O2) y dos arterias (se llevan los desechos).
38
New cards
Placenta
Segrega la hGC, que evita la desintegración del cuerpo lúteo y mantiene los niveles de estrógenos elevados.
39
New cards
Histología del útero durante el embarazo
- Endometrio: Debido a la progesterona, las glándulas endometriales crecen y acumulan sustancias. El citoplasma y riego sanguíneo aumentan, para tener gran cantidad de nutrientes
- Miometrio: Aumenta su grosor y elasticidad
El endocérvix aumenta su secreción mucosa y forma el tapón endocervical para proteger al feto.
La placenta tiene 3 barreras fetales y 3 maternas.
40
New cards
Parto
Proceso de salida del bebé gracias a las contracciones uterinas y dilatación del cuello uterino. Tiene varias fases:
- Dilatación
- Descenso
- Nacimiento del bebé
- Alumbramiento de la placenta
41
New cards
Dilatación
El cuello del útero se dilata y el feto empieza a descender. Esto se debe a las prostaglandinas (borran el cérvix) y a la oxitocina (lo dilatan)
42
New cards
Descenso
El bebé desciende por los 4 planos de la vagina, que son 4 huesos óseos pélvicos.
43
New cards
Lactancia
Ocurre después del parto para nutrir al bebé, y es posible gracias a la prolactina y al descenso de estrógeno y progesterona.
44
New cards
Calostro
Primera leche materna. Es muy grasa y proteica, y de color amarillento
45
New cards
Leche materna luego del calostro
Se hace más ligera y blanca, con una concentración ideal de nutrientes, luego más proteica y al final se hace grasa.
46
New cards
Miomas
Es la neoplasia benigna más frecuente. Se forma en el tejido muscular del útero
47
New cards
Miomas: localzación
Suelen localizarse en el cuello uterino
48
New cards
Mioma subseroso
Está en el perimetrio
49
New cards
Mioma submucoso
Está en el endometrio
50
New cards
Mioma intramural
Está en el miometrio
51
New cards
Mioma peliculado
Mioma subseroso o submucoso que se sale de la estructura del útero
52
New cards
Miomas: Características
Suelen ser asintomáticos, pero cuando no lo son normalmente aparece sangrado
53
New cards
Miomas: diagnóstico
Ecografía transvaginal, resonancia magnética e histeroscopia
54
New cards
Pólipos
Se forman en la superficie de la mucosa
55
New cards
Pólipos endocervicales
Tipos de pólipos que son los más comunes. Se da en mujeres mayores a 40 años miltíparas
56
New cards
Pólipos endometriales
Tipos de pólipos que no suelen derivar en cáncer, pero cuya probabilidad aumenta si la mujer está en la menopausia
57
New cards
Pólipos: etiología
Desconocida, pero se cree que se produce por alteraciones de estrógenos.
58
New cards
Pólipos: síntomas
No siempre causan síntomas pero cuando lo hacen los más frecuentes son el período abundante, metrarragia postcoital, metrorragia postmenopausia y leucorrea
59
New cards
Pólipos: diagnóstico
Examen pélvico
60
New cards
Pólipos: Tratamiento
Extirpación, pero solo en caso de que causen síntomas
61
New cards
Cancer de cérvix y de útero
Producen metrorragia, leucorrea, dolor abdominal y/o lumbar
62
New cards
Cáncer de ovarios
Es el más peligroso ya que no se suele vigilar, y cuando se tienen síntoma son muy generales.
63
New cards
Cáncer de vulva
Quemazón, sangrado local, coloración, verrugas, sarpullido, bultos y dolor pélvico
64
New cards
Cáncer de vagina
Dolor de espalda y pelvis, dolor al orinar, bultomas y sangrado local
65
New cards
Carcinoma epidermoide y adenocarcinomas
Se da en células escamosas del endometrio. Se diagnostican mediante biopsias y se tratan mediante la extirpación de la zona afectada o vaciamiento ganglionar, a veces radioterapia. La sintomatología depende de la localización del cáncer
66
New cards
Sarcoma
Son los menos comunes. Existen el tipo I (+ frecuentes, menos agresivos). Se suele formar en el útero y tejidos adyacentes. El diagnóstico es intraoperatorio y hay más riesgo de que aparezcan con radiación y tamoxifeno, luego de otros cánceres y en mujeres obesas. Los síntomas dependen de la localización
67
New cards
Factores de riesgo de las neoplasias malignas
- ETS, sobre todo el VPH
- Tener compañeros sexuales múltiples
- Fumar
- Endometriosis
- Antecedentes familiares
- Tomar tratamientos de estrógenos sin progesterona (por ejemplo, el tamoxifeno)
68
New cards
Tamoxifeno
Tratamiento hormonal de estrógenos que se administra tras intervenciones quirúrgicas de cáncer de mama y que induce menopausia artificial.
69
New cards
Cáncer de útero
El más común a nivel del aparato reproductor femenino.
70
New cards
Cáncer de útero: Factores de riesgo
- Edad (50+)
- Obesidad y diabetes
- Antecedentes familiares
- Dieta rica en grasa animal
- Exposición contínua a altos niveles de estrógenos
71
New cards
Cáncer de útero: Tipos
- Adenocarcinomas y carcinomas epidermoides
- Carcinosarcomas
72
New cards
Adenocarcinomas y carcinomas epidermoides
Los cánceres de útero más comunes Se da en las células endometriales. El tratamiento varía en función de la evolución y tipo de cáncer.
73
New cards
Carcinosarcomas
Los cánceres de úteros menos comunes. Se da en tejidos que sostienen las glándulas o en el miometrio.
74
New cards
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus que produce el papiloma humano. Se conocen más de 100 cepas de este virus, pero solo 2 son malignas.
75
New cards
Relación entre VPH y cáncer de útero
El VPH es un factor necesario para que se produzca el cáncer de útero, pero no suficiente. El cáncer de útero se origina por una combinación entre padecer el VPH y factores de riesgo.
76
New cards
VPH: Tipos
- VPH de bajo riesgo
- VPH de alto riesgo
77
New cards
VPH de bajo riesgo
Causas verrugas en genitales, ano, boca o garganta.
78
New cards
VPH de alto riesgo
Puede derivar en cáncer de útero, ano, boca, garganta, vulva y vagina.
79
New cards
VPH: Tratamiento
Normalmente, estas infecciones desaparecen solas y no causan neoplasias, pero a veces pueden durar varios años, en cuyo caso pueden producirse cambios celulares que pueden malignizarse.
Se trata eliminando las verrugas por medios físico-químicos (en caso de VPH de bajo riesgo). En caso de cáncer, debe de ser estudiado.
80
New cards
VPH: Prevención
Manteniendo relaciones sexuales con protección. Además, existe una vacuna para reducir el riesgo de infección
81
New cards
Papanicolau
Examen que se utiliza a modo de control de citologías, en busca de anormalidades.
82
New cards
Papanicolau: Duración
Los controles empiezan a los 25 años y dura hasta los 65, repitiéndose cada 3-5 años. De este modo, pueden diagnosticarse algún tipo de cáncer a tiempo.
83
New cards
Papanicolau: Toma de muestras
La toma de muestras se hace con un espéculo, y se deben de tomar muestras de las células de la vagina, exocérvix y endocérvix.
84
New cards
Pruebas que se realizan en caso de que las citologías salgan alteradas
- Biopsia/colposcopia (ver el cérvix aumentado)
- Criocirugía del cuello uterino (láser)
- Conización (extraer parte del cérvix, quedando un hueco con forma redondeada
85
New cards
Sistema Bethesda
Se inició en 1988 con el propósito de informar sobre la citología cervical de forma clara y dar info. relevante al personal para nombrar cada patología que pertenece al tracto genital femenino y sus rasgos de malignidad. La clasificación general es la siguiente:
· Negativo: Sin lesiones
· Positivo: Existen anomalías en células epiteliales o lesiones en células glandulares o escamosas.
o Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo (LSIL): VPH y displasia leve
o Lesión intraepitelial escamosa de grado alto (HSIL): Displasias moderadas, severas y carcinosas.
86
New cards
Cáncer de mama
El cáncer más común a nivel ginecológico. Se da en tejidos mamarios y hay 2 tipos
87
New cards
Cáncer de mama: Tipos
- Carcinoma ductal in situ: Se da en los conductos que llevan la leche de la mama al pezón. Son los más comunes
- Carcinoma lobular in situ: Comienza en los lóbulos de la mama, donde se produce la leche
88
New cards
Cáncer de mama: Factores de riesgo
- Consumo de alcohol
- Antecedentes familiares: Hay dos marcadores genéticos que se heredan, BRCA 1 y BRCA 2
89
New cards
Cáncer de mama: Signos y síntomas
Al principio, este cáncer es asintomático. Los primeros síntomas son secreciones mamarias de cualquier tipo (lechosas, sanguíneas, pus,...). También aparece:
- Bultos en mamas o axila
- Cambios en el tamaño, forma y textura de mamas y pezón
90
New cards
Cáncer de mama: Diagnóstico
Exámenes regulares como mamografías y ultrasonidos. Para la toma de muestras, se realizan biopsias con agujas.
91
New cards
Marcadores tumorales
Son sustancias (antígenos) que las células normales o cancerosas producen como respuesta al cáncer en el organismo. Cada cáncer tiene un marcador específico, y pueden detectarse mediante análisis de sangre, orina o biopsia.
Sin embargo, estos marcadores no son 100% efectivos, ya que pueden dar falsos negativos.
92
New cards
Marcadores tumorales: Función
- Planificar el tratamiento
- Detectar cánceres ocultos
- Ver si se ha propagado, ha desaparecido o reaparecido
- Como prueba de detección a personas con antecedentes familiares (alto riesgo)
93
New cards
Cáncer de útero: Epidemología
3,3%
94
New cards
Cáncer de mama en mujeres: Epidemología
30%. Más prevalente a los 45-60 años
95
New cards
Cáncer de mama en hombres: Epidemología
1%
96
New cards
Métodos de exploración ginecológica
Se realiza para prevenir enfermedades y diagnosticar rápidamente, y detectar patologías de los órganos genitales.
97
New cards
Anamnesis
Entrevista clínica donde se recogen datos para conocer los antecedentes personales, familiares y estado actual de la mujer. Se hace antes de la exploración
98
New cards
Tipos de métodos de exploración ginecológica
- Palpación: Tocar
- Inspección: Ver
- Auscultación: Utilizando el estetoscopio
- Percusión: Dar golpecitos suaves con los dedos o pequeños instrumentos
- Pruebas complementarias: Especuloscopia, colposcopia, ecografía y endoscopia
99
New cards
Palpación
Puede ser vaginal o abdominal, donde se explora vagina, útero y ovarios, o por el tracto rectal (no se utiliza) y abdominal.
En las mamas se realizan para detectar tumores o bultos, y se complementa con las áreas ganglionares (axila y clavícula) en busca de secreción sanguínea.
100
New cards
Especulos copia o exploración vaginal
Para observar la vagina y parte externa del cérvix. Se utiliza el espéculo, y se podrán obtener muestras de citología en fresco del flujo vaginal.