proceso de coagulación de la sangre, que impide el sangrado excesivo después de la lesión de un vaso
2
New cards
Trombosis
coagulación inapropiada
3
New cards
Embolia
migración de coagulos
4
New cards
que altera el equilibrio hemodinamico
aumento de la presión hidrostatica o la reducción de la presión coloidosmotica
5
New cards
asociado a derrames
una superficie serosa
6
New cards
causas de edema
aumento de la presión hidrostatica (por reterno venoso a dilatación arteriolar), hipoproteinemia, obstrucción linfatica, retención de sodio, inflamación
7
New cards
aumento de la presión hidrostatica
causado por transtornos que alteran el retorno venoso
8
New cards
aquellas situaciones que conducen a una sintesis inadecuada de albumina o a un aumento de la perdida de albumina circulatoria
reducción de la presión osmotica del plasma
9
New cards
sindrome nefrotico
causa importante de la perdida de albumina en la que esta pasa a la orina debido a la permeabilidad anomala de los capilares glomerulares
10
New cards
la retención de sodio y agua llevan al
aumento de la presión hidrostatica por expansión del volumen de liquido intravascular y dismunución de la presión coloidosmotica vascular (por dilución)
11
New cards
la obstrucción linfatica es causada por
los traumatismos, fibrosis, tumores infiltrantes y microorganismos infecciosos
12
New cards
morfología del edema
aclaración con separación de la matriz extracelular y una leve tumefacción celular con frecuencia en tejidos subcutaneos, pulmones y encefalo
13
New cards
hiperemia y congestión
se producen por el aumento de volumen sanguineo dentro de los tejidos, pero su mecanismo subyacente es distinto igual que las consecuencias
14
New cards
hiperemia
proceso activo en donde la dilatación arteriolar provoca el aumento de flujo sanguineo mostrando una eritremia
15
New cards
congestión
proceso pasivo secundario a un menor flujo de salida venoso de sangre de un tejido mostrando cianosis
16
New cards
morfología de la congestión pulmonar aguda
capilares alveolares diatados, edema septal alveolar y hemorragias intraalveolares focales
17
New cards
morfología de la congestión pulmonar cronica
paredes enfrosadas y fibroticas y los alveoos pueden contener numerosos macrofagos cargaos de hemosiderina
18
New cards
morfología de la congestión hepatica aguda
vena central y sinusoides destendidos
19
New cards
morfología de la congestión hepatica pasiva cronica
regiones centrolobilullares tiene un color marron rojizo y estan ligeramente hundidas
20
New cards
sucede en la coagulación intravascular diseminada
activación generalizada de la coagulación a veces paradojicamente hemorragias debido al consumo de factores de coagulación
21
New cards
hemostasia normal
hay participacion de plaquetas, factores de coagulación, endotelio. Ocurre en el lugar de zona de lesión vascular y culmina con la formación de un coagulo, que sirve para prevenir o limitar el alcance de la hemorragia
22
New cards
procesos que llevan a la hemostasia
vasoconstricción arteriolar, hemostasia primaria, hemostasia secundaria, estabilización y reabsorción del coagulo
23
New cards
vasoconstricción arteriolar
se produce inmediatamente y reducemucho el flujo sanguineo de la zona afectada
24
New cards
hemostasia primaria
existe una exposición del factor vWF y colageno subendotelial, que promueve la adhesión y activación de las plaquetas
25
New cards
hemostasia secundaria
hay una exposición del factor tisular que se une a al factor VII y lo activa generando trombina que a su vez genera fibrina insoluble que crea una malla de fibrina
26
New cards
estabilización y reabsorción del coagulo
la fibrina polimerizada y los agregarios plaquetarios se contraen para formar un tapon permanente solio que impide la hemorragia. En seguida el activador del plasminogeno tisular (t-PA) limitan esta coagulación provocando la reasorbción del coagulo y la reparación del tejido
27
New cards
plaquetas
necesarias para la hemostasia ya que forman el tapon primario que sella inicialmente el defecto vascular y proporciona una superficie que une y concentra los factores de coagulación activados
28
New cards
grunulos a
tienen en su membrana la molecula de adhesión de selectina P y contienen fibrinogeno, factor V y vWF
29
New cards
granulos densos
ADP, trifosfato de adenosina, calcio, serotonina y adrenalina
30
New cards
pasos de la formación del tapon plaquetario
adhesión plaquetaria, cambio rapido de la forma plaquetaria, secreción de contenido de los granulos, agregación plaquetaria
31
New cards
adhesión plaquetaria
mediada por vWF y GpIb en a matriz subendotelial
32
New cards
cambio rapido de la forma plaquetaria
de discos lisos a erizos de mar acompañando al cambio de la glucoproteina 2b/3a que aumentan su afinidad por el fibronogeno
33
New cards
secreción del contenido de los granulos
tambien llamado activación plaquetaria desencadenada por trombina y ADP
34
New cards
agregación plaquetaria
cambio de la forma de la glucoproteina 2b/3a que permite la unión al fibrinogeno ademas hay una conversión de fibrinogeno a fibrina insoluble gracias a la trombina
35
New cards
Cascada de coagulación
serie de reacciones enzimaticas amplificadoras que conducen a la formación de un coagulo de fibrina insoluble
36
New cards
componentes de las reacciones de la cascada de coagulación
enzima (factor de coagulación activado), sustrato (proenzima inactiva de un factor de coagulación) y un cofactor (ecelerador de la reacción)
37
New cards
via extrinseca de la cascada de coagulación
en el lab referido como ^^**tiempo de protrombina**^^ que evalua a los factores 7, 10, 5, protrombina y fibrinogeno
38
New cards
via intrinseca de la cascada de coagulación
en lab referido como tiempo de ^^**tromboplastina parcial**^^ que evalua a los factores 12, 11, 9, 8, 10, 5, 2 y fibrinogeno
39
New cards
La deficit de estos factores se asocian a trastornos hemorragicos moderados o graves
factores 5, 7, 8, 9
40
New cards
factor que contribuye a la trombosis
12
41
New cards
la carencia de este factor es incomplatible con la vida
protrombina
42
New cards
función de la trombina
controla diversos aspectos de la hemostasia y constituye el nexo entre coagulación, inflamación y reparación
43
New cards
funciones del fibrinogeno
conversión del fibrinogeno en fibrina entrecruzada / activación plaquetaria / efectos anticoagulantes / efectos proinflamatorios
44
New cards
activación plaquetaria
la trombina activa a los PAR -1 ligando la función de las plaquetas a la coagulación
45
New cards
efectos anticoagulantes
la trombina pasa de ser procoagulante a anticoagulante al contactar con un endotelio normal
46
New cards
efectos proinflamatorios
los PAR tambien pueden estar expresados en celulas inflamatorias y endotelio
47
New cards
factores que limitan la coagulación
dilución / necesidad de fosfolipidos con carga negativa / activación de la cascada de coagulación
48
New cards
la coagulación se limita a zonas de lesión vascular por:
limitación de la activación enzimatica a las superficies de os fosfolipidos proporcionados por plaquetas y endotelio activado
49
New cards
la coagulación se limita a zonas de lesión vascular por:
inhibidores circulantes de los factores de coagulación como la antitrombina 3, cuya actividad es aumentada por moleculas similares a la heparina expresadas en las celulas endoteliales
50
New cards
la coagulación se limita a zonas de lesión vascular por:
expresión de celulas endoteliales normales de tromboulina que se une a la trombina y la convierte en anticoagulante
51
New cards
la coagulación se limita a zonas de lesión vascular por:
activación de vías fribinolíticas
52
New cards
propiedades antitrombóticas del epitelio: efectos inhibidores de plaquetas
prostaciclina (PGI), oxido nitrico (NO) y aenosina difosfatasa
53
New cards
prostaciclina (PGI)
producida por la COX-1, que es expresada constitutivamente por endotelio «sano»
54
New cards
propiedades antitrombóticas del epitelio: efectos anticoagulantes
trombomodulina, receptor de proteína C endotelial, moléculas similares a heparina y el inhibidor de la vía del factor tisular
55
New cards
propiedades antitrombóticas del epitelio: efectos fibrinolíticos
sintesis de t-PA (componente escencial de la vía )
56
New cards
trastornos hemorragicos
se deben necesariamente a defectos primarios o secundarios en las paredes de los vasos, las plaquetas o los factores de la coagulación
57
New cards
Alteraciones de la hemostasia primaria (defectos de las plaquetas o enfermedad de von Willebrand):
los capilares de mucosas y piel son especialmente susceptibles a la rotura con traumatismos pequeños y que en circunstancias normales las plaquetas sellan esos defectos casi inmediatamente
58
New cards
Alteraciones de la hemostasia secundaria (defectos de los factores de la coagulación):
hemorragias de tejidos blandos o articulaciones
59
New cards
Alteraciones generalizadas con afectación de vasos pequeños:
púrpura palpable y equimosis (cardenales)
60
New cards
a que porcentaje de perdida sanguinea se puede causar un shock hemorragico
\+ 20%
61
New cards
trombosis
1) lesión endotelial; 2) estasis o flujo sanguíneo turbulento, y 3) hipercoagulabilidad de la sangre
62
New cards
tríada de Virchow
lesión endotelial, estasis e hipercoagulabilidad
63
New cards
la lesión ednotelial es causante de..
la activación plaquetaria lo cual lleva a la formación de trombos en los que la elevada veocidad de flujo impide la formación de coagulos
64
New cards
requisitos parala formación de trombos
adhesión y activación plaquetaria
65
New cards
en los cambios procoagulantes
las celulas endoteliales activadas por citoxinas inflamatorias regulan la baja expresión de trombomodulina
66
New cards
los efectos antifibrinolíticos
hace que las celulas endoteliales secreten inhibidores del activador del plasminogeno (PAI) que limitan la fibrinolisis y regulan la baja expresión de t-PA
67
New cards
la turbulencia y la estasis
**Promueven la activación endotelial**, favoreciendo la actividad procoagulante y la adhesión leucocítica
68
New cards
la turbulencia y la estasis
**Alteran el flujo laminar** y ponen a las plaquetas en contacto con el endotelio
69
New cards
la turbulencia y la estasis
**Impiden la retirada y dilución de los factores coagulantes activados** por parte del nuevo flujo de sangre y la llegada de inhibidores de los factores de la coagulación.
70
New cards
hipercoagulabilidad
tendencia anormalmente elevada de la sangre a coagularse
71
New cards
hipercoagulabilidad primaria (genetica)
mutación del factor V y/o de la protrombina / aumento de los factores 8 9 u 11
72
New cards
Factor V de Leiden
Esta mutación vuelve al factor V resistente a la escisión e inactivación por parte de la proteína C.
73
New cards
Mutación del gen de la protrombina.
Provoca un aumento de las concentraciones de protrombina y multiplica casi por 3 el riesgo de trombosis venosa.
74
New cards
Homocistinemia
concentraciones elevadas de homocisteína a causa de una deficiencia hereditaria de cistationina β-sintetasa. Las causas adquiridas incluyen las deficiencias de vitaminas B6 y B12 y de ácido fólico
75
New cards
hipercoagulabilidad secunadaria al aso de anticonceptivos causada por
un aumento de la sistesis heática de los factores de coagulación y menor sintesis de anticoagulantes
76
New cards
Síndrome de trombocitopenia inducida por heparina (TIH)
aparece tras la administración de heparina no fraccionada, consecuencia de la formación de anticuerpos que reconocen complejos de heparina y PF4 sobre la superficie de las plaquetas
77
New cards
manifestación mas frecuente de TIH
trombocitopenia
78
New cards
complicación mas importante de TIH
trombosis
79
New cards
Síndrome por anticuerpos antifosfolipídicos (SAA)
trastorno autoinmunitario caracterizado por: presencia de uno o más autoanticuerpos antifosfolipídicos (aPL) y trombosis arteriales o venosas o complicaciones gestacionales
80
New cards
lineas de zahn
laminaciones apreciables a simple vista: son depositos claros de plaquetas y fibrina alternando con capas mas oscuras con numerosis eritrocitos
81
New cards
trombos murales
trombos producidos en las cavidades cardiacas o la luz de la aorta
82
New cards
trombos arteriales
a menudo son oclusivos y su frecuencia es en las arterias coronarias, cerebrales y femorales
83
New cards
trombosis venosa (flebotrombosis)
provoca la estasis o trombos rojos los cuales son firmes y estan unidos focalmnete a la pared del vaso y contienen lineas de zahn
84
New cards
coágulos post mortem
son gelatinosos y tienen una porción inferior roja oscura, allí donde se han depositado eritrocitos por la gravedad, y una porción superior de color amarillo «grasa de pollo»,
85
New cards
vegetaciones
trombos sobre las valvulas cardiacas
86
New cards
Evoución del trombo
1. Propagación 2. Embolia 3. Disolución 4. Organización y recanalización
87
New cards
Flebotrombosis
la mayoría de veces producidos en las venas superficiales o profundas de la pierna
88
New cards
trombosis generalizada en la microcirculación que puede producirse de forma súbita o gradual.
Coagulación intravascular diseminada (CID)
89
New cards
Trombosis asociada a estados de hipercoagulabilidad
trombosis venosa profunda (TVP) de extremidades inferiores
90
New cards
Embolo
masa intravascular desprendida (solida liquida o gaseosa), transportada por la sangre desde su punto de origen a un lugar distinto donde a menudo causa disfunción o infarto tisular
91
New cards
infarto
area de necrosis isquemica causada por la oclusión de la vazcularización arterial o del drenaje venoso
92
New cards
infartos rojos
o hemorragicos, son producidos por oclusiones venosas, en tejidos laxos y esponjosos, en tejidos con circulación doble o previamnete congestionados o cuando se reestablece el flujo en una zona de ocusión arterial previa con necrosis
93
New cards
Infartos blancos
aparecen con oclusiones arteriales en órganos sólidos con circulación arterial terminal en los que la densidad del tejido limita la salida de sangre de capilares adyacentes al área necrótica.
94
New cards
característica histológica dominante del infarto
Necrosis coagulativa isquemica
95
New cards
Infarto séptico
se producen en caso de embolia de vegetaciones infectadas de válvulas cardíacas o cuando los microbios colonizan el tejido necrótico
96
New cards
Factores que influyen en el desarrollo del infarto
Anatomía de la vascularización
Velocidad de la oclusión
Vulnerabilidad del tejido a hipoxia
Hipoxemia
97
New cards
Shock
estado de insuficiencia respiratoria que altera la perfusión tisular y provoca hipoxia celular
98
New cards
Tipos de shock
Cardiogenico
Hipovolemico
Séptico
99
New cards
Shock cardiogenico
Resulta de un gasto cardíaco bajo secundario a la insuficiencia de la bomba miocárdica. Esta puede deberse a lesiones miocárdicas intrínsecas (infarto), arritmias ventriculares, compresión extrínseca (taponamiento cardíaco) y obstrucción de la vía de salida (pembolia pulmonar).
100
New cards
Shock hipovolemico
secundario a gasto cardíaco bajo debido a un volumen sanguíneo reducido, como sucede en las hemorragias masivas o pérdida de líquido por quemaduras graves.